Plantilla:referencia guion/doc

¡Saludos!, has llegado hasta esta página web buscando la definición de la palabra Plantilla:referencia guion/doc. En esta página web no solo te será posible encontrar la totalidad de las acepciones del diccionario de la palabra Plantilla:referencia guion/doc, sino que además te hablaremos de su etimología, sus singularidades y podrás conocer el modo en que se dice la palabra Plantilla:referencia guion/doc en singular y en plural. Todo lo que se debe saber en referencia a la palabra Plantilla:referencia guion/doc lo tienes en Dictious. La definición de la palabra Plantilla:referencia guion/doc te será de utilidad a que tengas mayor concreción y pertinencia a la hora de conversar o redactar tus documentos. Saber la definición dePlantilla:referencia guion/doc, del mismo modo que las de otros términos, incrementan el vocabulario y nos proveen de mayores y mejores capacidades lingüísticas.

Uso

Nota de referencia utilizada para palabras del castellano cuya separación silábica en final de renglón no coincide con su silabeo fonético. Hay tres casos posibles que esta plantilla contempla:

  1. Palabras formadas por prefijación o composición cuyos componentes sigan teniendo sentido por separado en la lengua moderna. Estas palabras se pueden separar según su morfología o según sus sílabas fonéticas. Por ejemplo, para desatar se admiten «des-a-tar» (según su morfología) y «de-sa-tar» (según su fonética). Hay casos, no obstante, en que estas palabras solo pueden separarse según su morfología, como es el caso de deshumanizar: «des-hu-ma-ni-zar», pues la otra opción («de-shu-ma-ni-zar») daría lugar, a principio de sílaba, del grupo consonántico extraño sh.
  2. Palabras con hiatos, que están en sílabas separadas fonéticamente pero no pueden separarse ortográficamente. Por ejemplo, para comeríais se acepta «co-me-ríais» y no «co-me-rí-ais». Cuando hay una h intercalada, se ignora, de tal modo que para prohíbe se acepta «prohí-be» y no «pro-hí-be».
  3. Palabras cuya primera sílaba consiste en una vocal aislada. Se aconseja no dejar esa letra huérfana a final de renglón. Por ejemplo, para amistad se acepta «amis-tad» y no «a-mis-tad».

Sintaxis

  • El primer argumento, obligatorio, es tipo, que puede tomar el valor prefijo para el caso 1, hiato para el caso 2 o bien huérfana para el caso 3.
  • Para el tipo prefijo, puede añadirse un argumento 2opc con el valor s para indicar que se aceptan dos opciones de separación silábica.

Ejemplos:

  • Para desatar: {{referencia guion|tipo=prefijo|2opc=s}}, que dará:

Esta palabra admite dos posibilidades de separación al final de línea, por su estructura interna o por sus sílabas fonéticas. Fuente: Real Academia Española (2005). «Guion. §2.1. El guion no debe separar letras de una misma sílaba», en Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas, 1.ª edición, Madrid: RAE. Consultado el 20 de junio de 2015.

  • Para deshumanizar: {{referencia guion|tipo=prefijo}}, que dará:

Esta palabra, al final de línea, debe separarse según su estructura interna. Fuente: Real Academia Española (2005). «Guion. §2.1. El guion no debe separar letras de una misma sílaba», en Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas, 1.ª edición, Madrid: RAE. Consultado el 20 de junio de 2015.

  • Para comeríais: {{referencia guion|tipo=hiato}}, que dará:

Dos vocales seguidas no pueden separarse nunca a final de línea, formen diptongo, triptongo o hiato. Para palabras con h intercalada, se actuará como si esta letra muda no existiese. Fuente: Real Academia Española (2005). «Guion. §2.2. Dos o más vocales seguidas nunca se separan al final de renglón», en Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas, 1.ª edición, Madrid: RAE. Consultado el 20 de junio de 2015.

  • Para amistad: {{referencia guion|tipo=huérfana}}, que dará:

Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Fuente: Real Academia Española (2005). «Guion. §2.3. Cuando la primera sílaba de una palabra es una vocal», en Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas, 1.ª edición, Madrid: RAE. Consultado el 20 de junio de 2015.


Separar Plantilla:referencia guion/doc en sílabas

Existe la posibilidad de que además todo lo aprendido acerca de la palabra Plantilla:referencia guion/doc, a su vez te proporcionemos la información de cómo dividirla en sílabas. Si te interesa si quieres aprender a separar Plantilla:referencia guion/doc en sílabas.

Listado de errores ortográficos de Plantilla:referencia guion/doc

Aquí destacamos una lista con los principales errores ortográficos, de modo que prestes atención y no incurras en ellos.Sin más que agregar, aquí tienes el listado de errores ortográficos de Plantilla:referencia guion/doc