Wikcionario discusión:Propuesta de Política sobre formas abreviadas

¡Saludos!, estás en esta página web explorando el significado de la palabra Wikcionario discusión:Propuesta de Política sobre formas abreviadas. En Dictious no solo dispondrás de la posibilidad de descubrir todas las acepciones reconocidas para la palabra Wikcionario discusión:Propuesta de Política sobre formas abreviadas, sino que además te hablaremos de su etimología, sus especificaciones y aprenderás la manera en que se dice Wikcionario discusión:Propuesta de Política sobre formas abreviadas en singular y en plural. Cualquier cosa que deberías saber acerca de la palabra Wikcionario discusión:Propuesta de Política sobre formas abreviadas lo tienes en esta web. La definición de Wikcionario discusión:Propuesta de Política sobre formas abreviadas te será de utilidad a ser más concreto y idóneo cuando llegue el momento de debatir o escribir tus documentos. Estudiar la definición deWikcionario discusión:Propuesta de Política sobre formas abreviadas, de la misma manera que los significados de otros términos, incrementan nuestro vocabulario y nos suministran mayores y mejores capacidades lingüísticas.

Sugerencias iniciales

Considero muy importante definir la forma en que se usarán las palabras sigla, abreviación, acrónimo, y otras relacionadas, para esta política.

Propongo que esté escrito, que:

  • La entrada deba indicar el tipo de palabra (sustantivo, adjetivo, etc) incluso aunque sea la entrada de una sigla.
  • No se use Sigla como tipo de palabra (==={{sigla|es}}===), porque sigla no expresa un tipo de palabra en cuanto a gramática (verbo, adjetivo). Aun así se debe agregar la entrada en Categoría:ES:Siglas.
  • La acepción comience con una estructura estándar, como por ejemplo: "Sigla de...", "Abreviación de...", "Acrónimo de...". Esto forzaría a entradas como ONG a ser corregidas.
  • La entrada a una sigla exista con nombre en mayúsculas para indicar que es una sigla. Existe láser como palabra normal, pero también podrá existir LASER donde se definirá solamente como sigla.
  • Se invite a agregar un enlace a Wikipedia en véase también. Esta convención aumenta mucho en valor si es que en esta política se decide no colocar ninguna definición en las acepciones, y solo desglose de las letras. Creo que será muy común que un usuario no se quiera quedar solo con el desglose de una sigla, entonces el enlace le viene útil.

Lo que quiero discutir:

  • ¿En qué idioma irán las siglas compuestas por palabras de otro idioma? ¿En Español, o en su idioma de concepción?
  • ¿Qué tendrá y qué no tendrá la acepción de una sigla? Como elementos de una acepción pueden existir:
  • el desglose (ONG -> "Sigla de Organización No Gubernamental")
  • una traducción palabra por palabra al español si la sigla proviene de otro idioma
  • una traducción normal de la sigla completamente desglosada
  • una definición corta (truncada)
  • una definición normal
  • país de origen.

Considero que una entrada debería tener el desglose, una traducción normal, y una definición truncada SOLO cuando no se sabe lo que es una sigla. Me explico: En ONG se entiende que es una organización, Pero IBM... qué es eso? es una compañía tecnológica, entonces colocar al final de la acepción "Compañía tecnológica.". Puede existir el argumento de que en FBI se coloque al final "Agencia de seguridad.". A eso me refiero con "definiciones cortas". -- Genesis Bustamante (discusión) 19:25 8 abr 2020 (UTC)Responder

¡Hola @Genoskill:! Estoy de acuerdo con los puntos que planteas, solo que con algunos matices. Lo de las mayúsculas es esencial, para seguir las convenciones de títulos. Como dices, pueden convertirse en términos con minúsculas cuando se convierten en términos comunes del lenguaje, pero eso lo determina el uso, nunca nosotros.
Me parece muy bien que se elimine el tipo de palabra ==={{sigla|es}}=== y se ponga en su lugar si se trata de sustantivo, locución sustantiva, adjetivo, etcétera. Para que las palabras se mantengan clasificadas como siglas, ese encabezado se puede reemplazar por una plantilla de campo semántico.
La estructura de las siglas se puede unificar creando una plantilla para poner los principales datos de la acepción, como la que se usa en los casos de las contracciones o de los superlativos. Creo que esta plantilla debe presentar, en todos los casos, el desglose, una traducción normal, y una definición. La definición debe ser truncada solo en el caso de las siglas de instituciones, teniendo en esta el respectivo enlace a Wikipedia, como procedí a hacerlo en ONU.
Sobre los idiomas, creo que si la sigla se usa en Español, los principales datos deben estar en la sección en español, aunque su origen sea de otro idioma. Véase el caso de KGB. En el caso de FBI se debería poner una sección en español donde estén los elementos que comenté en el párrafo anterior y diciendo que viene del inglés, y luego la sección en inglés diciendo que significa lo mismo. Veo razonable por tanto poner el idioma de origen de las siglas, pero lo de país de origen me parece más engorroso de determinar y ambiguo de exponer. --Ivanics (Res publica non dominetur) 00:35 9 abr 2020 (UTC)Responder
Edité FBI para dar una idea de cómo sería la estructura que planteo. --Ivanics (Res publica non dominetur) 00:50 9 abr 2020 (UTC)Responder
@Ivanics: Hola, vi la estructura, y quise probar con otra, ¿qué opinas de esta? ¿y de los puntos en las Notas? -- Genesis Bustamante (discusión) 05:01 9 abr 2020 (UTC)Responder
¡Hola @Genoskill:! Hay unos puntos que me gustan en tu propuesta, otros que acepto con cambios y uno que creo que no habría que adoptar. Lo de poner la traducción entre comillas en lugar de cursiva me parece buena idea. Ahora, la definición corta la puse entre paréntesis y con enlace a Wikipedia con la idea de mostrar que es solo algo general y que la información detallada está en la enciclopedia. Viendo tu propuesta, me parece que se pueden quitar los paréntesis, pero en lugar de poner la definición luego de punto seguido, que sea luego de dos puntos (:). La idea que desde el principio me ha rondado es que en la sección «Véase también» el principal componente debería ser un enlace a las páginas de desambiguación de Wikipedia (como en esta edición que hice), que son muy parecidas a lo que son estas entradas sobre siglas, aunque contienen muchas cosas que considero que nunca deberían estar aquí en Wikcionario (como los códigos de aeropuertos). Entonces, de momento, sigo defendiendo el enlace en cada acepción, aunque estoy abierto a alternativas. Y por último, no me gusta lo de poner el idioma del que proviene la sigla entre paréntesis, porque la acepción así queda demasiado telegráfica, y me resulta confusa e incómoda de leer. Prefiero tratar de construir párrafos donde la información se lea de forma fluida, pues al no ser Wikcionario un diccionario de papel, no tenemos la necesidad de abreviar palabras y frases como en los diccionarios impresos. Así que fusionando tu propuesta con la mía, la idea que tengo en mente sería así:

;1: Sigla de Federal Bureau of Investigation, término del inglés que traduce como "Oficina Federal de Investigación": agencia de investigación criminal de los Estados Unidos de América.

;1: Sigla originada por la latinización de КГБ, del ruso Комит́ет Госуд́арственной Безоп́асности, que traduce como "Comité para la Seguridad del Estado": organismo de seguridad de la Unión Soviética.

Quedo atento a tu opinión. Un abrazo, --Ivanics (Res publica non dominetur) 08:59 11 abr 2020 (UTC)Responder
@Ivanics: Bueno, que así sea la estructura. Pero quiero comentar dos detalles: "que traduce como" suena como si la Sigla es quien traduce, propongo que diga "que se traduce como". El enlace a Wikipedia me sigue pareciendo extraño colocarlo en la definición corta; por una parte, inhibe a esas palabras de tener enlaces a Wikcionario; por otra parte, como usuario, uno no sabe qué esperar al hacerle click, pero esto cambia si el vínculo se colocase sobre el desglose: ahora el usuario tiene una imagen clara: el enlace lleva a una explicación de "eso", de esa "Organización tal y tal", de aquel "Federal Bureau of tal". Dime que opinas, saludos! -- Genesis Bustamante (discusión) 16:21 11 abr 2020 (UTC)Responder
¡Hola @Genoskill:! Me gusta tu propuesta, "que se traduce como" suena mucho mejor 😊. Lo del enlace a Wikipedia en el desglose sería solo para instituciones, teniendo en cuenta no deberían tener entrada en Wikcionario, pero que en la enciclopedia se puede encontrar toda la información sobre ellas. Entonces, de momento, la propuesta que estamos construyendo quedaría así:

;1: Sigla de Federal Bureau of Investigation, término del inglés que se traduce como "Oficina Federal de Investigación": agencia de investigación criminal de los Estados Unidos de América.

--Ivanics (Res publica non dominetur) 17:39 11 abr 2020 (UTC)Responder
@Ivanics: No te entendí. ¿Por qué solo para instituciones y no para cualquier sigla? Y que opinas sobre los dos puntos en contra de poner el enlace a WP en la definición corta? ¿y el FBI no es una institución? -- Genesis Bustamante (discusión) 19:57 11 abr 2020 (UTC)Responder
@Genoskill: Lo de las instituciones es porque no son tema que deba cubrir un diccionario. Distinto sería con los sustantivos comunes. Por ejemplo, en ADN se seguiría la misma estructura, pero en lugar de poner el enlace a Wikipedia, se pondría un enlace interno a ácido desoxirribonucleico. No me queda claro lo de los dos puntos ¿me podrías dar por favor un ejemplo? --Ivanics (Res publica non dominetur) 20:23 11 abr 2020 (UTC)Responder
@Ivanics: Creo que ahora entiendo. Entonces debiste haber colocado el enlace a WP en el desglose del ejemplo de arriba. Con "los dos puntos" me refería a estos: (1) "inhibe a esas palabras de tener enlaces a Wikcionario". (2) "uno no sabe qué esperar al hacerle click, pero esto cambia si el vínculo se colocase sobre el desglose". -- Genesis Bustamante (discusión) 20:50 11 abr 2020 (UTC)Responder
@Genoskill: ¿osea que tu idea es que quede así? por lo que entendí:

;1: Sigla de Federal Bureau of Investigation, término del inglés que se traduce como "Oficina Federal de Investigación": agencia de investigación criminal de los Estados Unidos de América.

--Ivanics (Res publica non dominetur) 07:46 12 abr 2020 (UTC)Responder
@Ivanics: Si, eso mismo. ¿qué opinas? -- Genesis Bustamante (discusión) 14:38 12 abr 2020 (UTC)Responder
Me parece bien, estoy de acuerdo 😄. --Ivanics (Res publica non dominetur) 14:56 12 abr 2020 (UTC)Responder
Hola, Ivanics, Genoskill. Ya puestos a decir "Sigla de Federal Bureau of Investigation, término del inglés", ¿por qué no aprovechar para ello la sección de etimología? Disminuiría la carga de contenido en la acepción. Además, la sigla ya viene desarrollada en FBI#Inglés, luego en "Etimología" podría quedar un "Del inglés FBI", para no andar repitiendo la misma información.
Otra observación: cuando explicamos "vaca" en inglés, en "cow" únicamente ponemos la traducción del término, pues la definición está en "vaca". Volviendo sobre la idea de ubicar la definición (en el caso de una sigla, su desarrollo) en un único sitio, en casos como "FBI" le daría la vuelta a la tortilla: colocar la traducción en "FBI#Español" y el desarrollo en "FBI#Inglés". La construcción "se traduce como" ya viene implícita, simplemente colocaría "Oficina Federal de Investigación". Peter Bowman (discusión) 18:21 12 abr 2020 (UTC)Responder
@Peter Bowman: Hola, Peter. Lo que has dicho tiene sentido y elimina la repetición, y me ha servido para darme cuenta de que esto es más complejo de lo que esperaba. Para mí al menos. Aquí interpreto tus ideas y dejo otras. ¿Qué le criticas? ¿Que opinas de que exista una definición luego de la traducción? ¿y de colocar el desglose en la etimología (como alternativa a sub-índices)? -- Genesis Bustamante (discusión) 20:52 12 abr 2020 (UTC)Responder
Gracias por el ejemplo, @Genoskill:. Tanto el desglose como los subíndices en la etimología nos darían problemas si hubiese más de una acepción. Sin embargo, ahora caigo en que dejar dicho desglose junto a cada acepción elimina los problemas de asociación (desglose original con su traducción) para este mismo caso. Dándole más vueltas, esto solo es un problema cuando traducimos siglas extranjeras. Duda: ¿es realmente conveniente crear una entrada en español para "FBI", siendo el inglés la lengua original? Esto es, traducir el desarrollo (que no la sigla misma, como UNO -> ONU o NATO -> OTAN) de "FBI" (inglés) al castellano. Tenemos FBI#Español, pero me parece que la lista de idiomas podría crecer considerablemente (FBI#Alemán, FBI#Italiano, FBI#Francés...). En principio, todas las entradas tendrían el mismo contenido en el campo de las acepciones según los supuestos anteriores: desglose + traducción del mismo + explicación del término. El desglose supone una intrusión de la lengua original (inglés) en la definición (siempre en la misma lengua que la sección de idioma), la explicación (estuve dudando acerca de esto y no tengo una opinión firme) ya figura en el artículo de la Wikipedia correspondiente, y la traducción del término posiblemente precise de referencias ("Oficina Federal de Investigación" solo es una posibilidad, en w:FBI los editores de Wikipedia han indicado otra en primer lugar). Peter Bowman (discusión) 03:01 13 abr 2020 (UTC)Responder
@Peter Bowman: Concuerdo. Y no considero obligatoria una entrada española para siglas extranjeras. Con esto nace la pregunta ¿Donde "definir" una sigla extranjera? y luego nacería ¿Se deben definir las siglas?. Yo digo que podría definirse en en FBI#Inglés. A ver qué opina @Ivanics: de todo esto. -- Genesis Bustamante (discusión) 03:53 13 abr 2020 (UTC)Responder
@Peter Bowman:, Genoskill ¡Hola compañeros! Los apuntes que hizo Peter son muy apropiados y muestran todos los problemas que yo he visto desde el principio en ese tipo de entradas y por lo que es necesario que como comunidad hagamos una directriz sobre qué hacer con ellas y cómo hacerlo. Lo que comenta Genoskill no me parece en absoluto un problema, si hay entradas de siglas, estas deberían tener secciones de idiomas en cuantos idiomas se use la sigla, siguiendo el procedimiento que usamos con las entradas convencionales. Por ejemplo, en a hay 23 secciones de idiomas y una translingüística, y todas son pertinentes, pues en unos idiomas esa letra cumple la función de artículo, en otras de pronombre, en otras de sustantivo y en algunas solo de una letra. Otro ejemplo es euro, una palabra creada deliberadamente creada para ser integrada en varios idiomas europeos, de manera que tiene su propia sección en español, inglés, francés e italiano (y falta añadir alguno idiomas más). Y en cada sección tiene la misma etimología, pues esta palabra no vino de un idioma concreto y se tradujo al resto, sino que se tomó a partir de una confluencia lingüística que había en Europa occidental sobre cómo se escribía el nombre del continente. Pero su pronunciación es distinta, por ejemplo, lo que hace relevante tener secciones de idioma distintas. En las películas dobladas al español que he visto los agentes federales dicen «¡Deténgase, ˈe.fe ˈbe ˈi!» y no «¡Deténgase, ˈɛf.biː.aɪ!» (pueden haber excepciones, pero es la pronunciación convencional de la sigla en español). Ese tipo de detalles harían necesario conservar las secciones.
Ahora, la propuesta que hace Peter de poner etimología enlazando al idioma original suena interesante, pero si se compara la maqueta que hizo a partir de ella Genoskill se ve que la información se repite de igual manera, solo que en lugar de hacerlo en una sola sección («Sigla») la divide en dos («Etimología»+«Sigla»). Pero añadiendo esta forma una incongruencia: la sección en inglés tiene una etimología vacía ¿qué podríamos poner en ella? Lo único razonable sería volver a repetir allí el texto «Del inglés Federal Bureau of Investigation», texto que ya está en la sección «Sigla». Entonces repetimos información y solo enredamos más la pita: un Uróboros etimológico que se nos enreda si añadimos más acepciones, como, por ejemplo, «2. Fixed-bit index». Entonces ya hay que poner una segunda subsección de etimología, repitiendo el mismo Uróboros etimológico: FBI2: «Del inglés Fixed-bit index». Entonces debo decir con tristeza que ese método no me parece claro ni compacto y por eso sugerí no usarlo con las siglas, a pesar de que es el que desearía que se pudiera conservar, por que es la estructura convencional de las entradas de Wikcionario.
Esto me lleva a resaltar el gran aporte que hizo Genoskill cuando dijo que «esto es más complejo de lo que esperaba». Porque justamente de esa dificultad es que nacieron, tras años de participar en Wikcionario, las ideas por las que no considero acertada la existencia de entradas como las reseñas biográficas, siglas de instituciones y algunos tipos de sustantivos propios, que resumiré con el siguiente aforismo: «entre más dificultad haya para adaptar una entrada al formato de Wikcionario, más probable es que esa entrada no sea de diccionario», siendo un ejemplo los argumentos que apunté en el café sobre la entrada Francisco Franco. Pero como sé que me estoy extendiendo mucho, voy a ponerme a preparar un comentario en la sección que abrió Peter en el Café para explicar el aforismo y poner la idea a consideración de la comunidad. Un abrazo fraterno a ambos, --Ivanics (Res publica non dominetur) 08:01 13 abr 2020 (UTC)Responder
Hola, Ivanics. Me imaginaba una sección de etimología más simple, con un "Del inglés FBI", sin desarrollo. En tal caso, el lector sería redirigido a la sección del inglés para allí averiguar la correspondencia, mientras que no sería necesario enredar la etimología en FBI#Español. Sin embargo, me estoy dando cuenta de que: 1. en casos especiales, no podremos evitar que la etimología se complique, p. ej. cuando no todas las acepciones provengan del mismo idioma; 2. puede resultarle más confuso al lector, pues tendría que alternar entre secciones de idioma y hallar por su cuenta la correspondencia entre el original y la traducción para determinar el desarrollo de la sigla (recordemos que mi propuesta era mover ese desarrollo de FBI#Español a FBI#Inglés).
El apunte sobre la pronunciación me ha hecho volver sobre el asunto de los sustantivos propios y, en particular, considerar la distinción entre aquellos que se han asentado en el idioma ("ONU", "González") y los préstamos ("FBI", "Einstein"; ver w:Préstamo lingüístico). En España siempre he escuchado decir , pero si (solo lo conjeturo y sería muy fácil de refutar, pero supongamos que es así para extrapolar a otros posibles casos) en América Latina se prefiere , ¿qué pronunciación es la correcta? ¿Es pertinente apoyar una versión u otra (o ambas), o es un tema que se presta a la interpretación personal? ¿Sería posible encontrar una fuente que respalde cualquiera de ambas? De ahí mi segundo ejemplo: la mayoría de las veces escucho , pero quienes prefieren ser más fieles al original lo pronuncian durante una conversación mantenida en español. Si un día creamos la entrada "Einstein#Alemán", se podría plantear el añadido de sucesivas secciones de idioma (Einstein#Español, Einstein#Inglés...) cuyo principal aliciente pretenda ser la pronunciación; sin embargo, no me imagino (puedo estar equivocado) que una fuente fiable mencione esto siquiera, y no me resultaría convincente de cara a los lectores manifestar, solamente basandome en mi juicio, intuición o costumbre, que se debe decir o de otra manera. De aquí vuelvo a las siglas y a "FBI": nos parece lógico decir , pero o es tan obvio que el hablante (de cualquier nivel) de español se lo puede imaginar sin necesidad de una entrada de diccionario, o está abierto a múltiples interpretaciones y corremos el riesgo de contar la verdad a medias.
Mi conclusión: tal vez no valga la pena crear este tipo de entradas, es decir, "FBI#Inglés" a lo mejor sí (sin saber aún lo que decidamos acerca de las entradas sobre instituciojnes), pero "FBI#Español" (y otras lenguas) ya no. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 03:33 17 abr 2020 (UTC)Responder
@Peter Bowman:, @Genoskill:. ¡Hola a todos! Ya he expresado en el café mi opinión general sobre el tema, explicarndo el aforismo que acuñé, como les había prometido. Me disculpo por la extensión, pero veía necesario dar un panorama general sobre lo que motiva mi reticencia frente a las entradas sobre muchos «sustantivos propios» antes de volver a abordar los detalles.
Ya sobre el particular, haré de abogado del diablo y pondré la hipótesis de que entradas sobre instituciones deben quedarse, y que decidimos que solo deben tener una sección en el idioma original, entonces dejamos en FBI solo la sección en inglés. Pero existe la circunstancia de que la sigla de esa institución se escribe distinto en otros idiomas: en ruso es «ФБР», por ejemplo. De manera que la sigla si tiene «traducciones» y ameritaría tener su propia sección de traducciones. Una vez llegado a este punto, uno se preguntaría ¿por qué se pone cómo se escribe en ruso, y no es español, aunque tenga la misma grafía? Problema que me lleva a creer que si se aceptan ese tipo de entradas, deberían haber secciones en tantos idiomas como la sigla se usa, como con cualquier otro tipo de entrada. Pero probablemente sería una solución más elegante si tenemos en cuenta que esta entrada muy probablemente no es de diccionario y delegamos en Wikidata el saber cómo se dice el nombre de la institución en diferentes idiomas. Un saludo, --Ivanics (Res publica non dominetur) 17:17 17 abr 2020 (UTC)Responder
Nota al margen: en "ФБР" cada componente de la sigla está traducido al ruso, mientras que en español usamos el original "FBI" (y no "OFI", Oficina Federal de Investigación, ni "BFI", Buró Federal de Investigaciones). Peter Bowman (discusión) 18:38 17 abr 2020 (UTC)Responder

Propuesta de Política simple

Con todo lo dicho, y lamentablemente no hecho (por las complejidades encontradas), propongo separar una política en dos:

  1. (Asumiendo que sí existen las Siglas, y que sí existen Siglas válidas) Una política inicial que explique lo que es una Sigla (¿Son H2O, ADN, LGBT siglas? si y no y porqué). Que establezca lo que lo diferencia de otros conceptos como abreviación (si es que aplica), no en cuanto a gramática, si no para Wikcionario. Cuál sería la estructura requerida para una Sigla, qué wikitexto usar, y los tipos diferentes de Siglas que hay (si es que hay, por ej. sigla sustantiva, sigla de interjección). Que sea una política simple (porque algo escrito es mejor que nada) y que se cree con el cuidado de que no deba cambiar radicalmente con futuras políticas (por esto también, que sea simple, pero que sea algo).
  2. Una política que extienda la anterior y que luego se combine con la anterior. Que establezca qué Siglas deben existir en WC y qué siglas requieren discusión (si aplica) y cuales no deben existir. Que establezca los criterios para siglas de otros idiomas y que resuelva algunos o todos los problemas encontrados hasta ahora. Y tal vez no sea necesario que los resuelva todos, solo algunos.

¿Porqué propongo esto? Porque veo que hay un problema grande y otro chico. El problema chico tiene más que ver con la consistencia en la estructura para las Siglas que ya existen. El problema grande se puede separar de esta política. Tal vez pasen meses o años hasta que se resuelva, pero el chico puede resolverse en menos de 1 semana. ¿Qué dicen? -- Genesis Bustamante (discusión) 18:08 17 abr 2020 (UTC)Responder

@Genoskill: Me parece la solución más sabia y salomónica 😊. --Ivanics (Res publica non dominetur) 12:24 18 abr 2020 (UTC)Responder
@Genoskill: Sobre el punto 1, me parece que la convención a adoptar debe ser la que se ve en muchos diccionarios. Entender como sigla a los términos que se componen usando las primeras letras de una locución, aunque se dupliquen para expresar que están en plural (como en EE. UU.). Y una abreviatura cuando se toman varias letras de una palabra, o de un par de palabras, para acortar el tiempo de escritura o el espacio que pueden ocupar en un impreso. Teniendo en cuenta esto, los ejemplos serían:
Siglas: LGBT, q. d. e. p., EE. UU., EUA, omg.
Abreviaturas: admón., etc., neerl., R. Dom., Sra., tít.
Y H2O es translingüístico porque es una fórmula química, no una sigla ni abreviatura. --Ivanics (Res publica non dominetur) 15:03 19 abr 2020 (UTC)Responder
@Ivanics: Hola! entonces H2O no deberá estar en Categoría:ES:Siglas? También existen los acrónimos (por ej. verborragia, podcast), que en el presente son una subcategoría de Siglas. En esta política ¿Se considerarán como Siglas? ¿Aplicarán otras convenciones para estas? -- Genesis Bustamante (discusión) 15:24 19 abr 2020 (UTC)Responder
@Genoskill: Así es, me parece que H2O no debería estar en la categoría de siglas. Y teniendo en cuenta la definición, la categoría de acrónimos debería ser subcategoría de abreviaturas o quizás no estar subordinada a ninguna de las dos. --Ivanics (Res publica non dominetur) 15:29 19 abr 2020 (UTC)Responder
@Ivanics: Bien, con todas estas consideraciones te propongo continuar redactando la propuesta. Y considero que ya que tu la has iniciado, que tu seas quien la termine. Y luego vendría la votación (supongo). -- Genesis Bustamante (discusión) 17:47 19 abr 2020 (UTC)Responder
@Genoskill: Dale, si ese te parece el mejor curso de acción me pondré a trabajar en ello. Un abrazo, --Ivanics (Res publica non dominetur) 18:15 19 abr 2020 (UTC)Responder
Considero haber dado con una organización ontológica para todas las formas discutidas: Categoría:Acortamientos como categoría madre, y dentro de ella Categoría:Siglas, Categoría:Abreviaturas y Categoría:ES:Acrónimos en el mismo nivel jerárquico. --Ivanics (Res publica non dominetur) 16:32 23 abr 2020 (UTC)Responder
@Ivanics: Hola Ivanics! Confiaré en lo que haces, no tengo cosas que comentar sobre categorización porque sé poco de eso. En la política, se podría agregar como dato útil que las Abreviaturas no se usan en el lenguaje oral, mientras que las Siglas si ("Son las 10 a eme", "Una pantalla elecedé"). Aunque no estoy seguro si esta suposición mía es cierta, haría que R.I.P. fuese una Abreviatura, s.o.s también, y con S.A. no estoy seguro... ¿Será ambas cosas?. ¿Qué opinas? -- Genesis Bustamante (discusión) 22:31 23 abr 2020 (UTC)Responder
¡@Genoskill:! Es muy interesante lo que comentas de la pronunciación, pero cambiar el criterio de clasificación de la composición a la pronunciación dañaría la clasificación. Por ejemplo, SOS no es una forma abreviada, sino un símbolo del código morse. Conforme ganó pupularidad, se volvió una locución: «mandar un ese, o, ese». Entonces considero que es mejor basarse solo en un criterio y dejar a R.I.P. y S.A. como siglas. --Ivanics (Res publica non dominetur) 23:04 23 abr 2020 (UTC)Responder

Separar Wikcionario discusión:Propuesta de Política sobre formas abreviadas en sílabas

Te ofrecemos la oportunidad de que junto con todo aquello que ahora ya sabes en lo tocante a la palabra Wikcionario discusión:Propuesta de Política sobre formas abreviadas, ahora también te enseñemos la manera de cómo se divide en sílabas. Sigue este link si deseas aprender a separar Wikcionario discusión:Propuesta de Política sobre formas abreviadas en sílabas.

Listado de errores ortográficos de Wikcionario discusión:Propuesta de Política sobre formas abreviadas

Más abajo te incluimos una lista con los principales errores ortográficos, de forma que prestes atención y sepas cómo no cometerlos.Sin más demora, aquí tienes el listado de errores ortográficos de Wikcionario discusión:Propuesta de Política sobre formas abreviadas