Wikcionario:Índice del cántabro/P

Hola, estás en esta página web en busca de la definición de Wikcionario:Índice del cántabro/P. En Dictious no solo tendrás la posibilidad de conocer el total de las acepciones reconocidas de la palabra Wikcionario:Índice del cántabro/P, sino que de la misma forma te explicaremos su etimología, sus características y podrás aprender cómo se dice Wikcionario:Índice del cántabro/P en singular y en plural. Todo lo que es necesario conocer acerca de la palabra Wikcionario:Índice del cántabro/P aquí lo tienes. La definición de Wikcionario:Índice del cántabro/P te será de utilidad a que tengas más exactitud e idoneidad cuando te toque debatir o redactar tus documentos. Tener conocimiento de la definición deWikcionario:Índice del cántabro/P, así como los significados de otras palabras, fortifican nuestro léxico y nos proporcionan mayores y mejores capacidades lingüísticas.

Índice de términos del cántabro que comienzan por la letra P:

  • pa: para.
  • pa dir, cantando y blincando, —a oyer la Misa de Mioño.
  • pa dir y golver más vale no dir.
  • pabesas: restos de material quemado.
  • pablina: planta que crece alrededor de los estercoleros o en el agua. Es parecida al perejil y se da de comer cocida al cerdo.
  • paca: alpaca.
  • pacá: para acá.
  • pacencia: paciencia.
  • pación: hierba verde que pacen en el prado las vacas.
  • pación: pasto joven en un prado.
  • pación: pasto que de tiempo en tiempo cría un prado, desde que se siega por el verano hasta que se vuelve a dejar crecer su hierba para segarlo otra vez. Montañesismo, según la R.A.E.L.
  • pader: pared.
  • paderón: paredón.
  • padía: vuelta de campana. Vide: cambolita.
  • padilla: voltereta, vuelta de campana. Vide: cambolita.
  • padrastu: hierbas malignas o perjudiciales. Vide: garamastu.
  • padre, me das un chin?chincleta: cada asomada de una piedra cuando es lanzada de refilón sobre la superficie del agua. Vide: sopa.
  • padre, tía se ha caído.
  • padrejón: obstáculo o impedimento que estorba el curso de los alimentos por el intestino.
  • pae: parece.
  • paece: parece (del verbo parecer).
  • paecer: padecer.
  • paecer: parecer.
  • paez: parece.
  • pagazu: arrendajo.
  • pagüenzu: pago, aldea.
  • paice talmente un cura echando un engarre con un jabalín.
  • paicer: parecer, opinar, creer.
  • paino: mote de los habitantes de Ontoria (Cabezón de la Sal).
  • pairas. parias: placenta.
  • pairir: parir.
  • paita: canica.
  • paitu: pato. Vide: corru.
  • paja: caña del maíz entre la panoja y la cirria que se corta en verde para forraje de las vacas.
  • paja: hoja seca de la espiga del maíz que se emplea como señuelo en la pesca del bonito. Vide: peladina, porreta. No hace muchos años los marineros de Castro compraban las pajas, debidamente preparadas, en manojos de 100 hojas. estos manojos se traían de Vizcaya, principalmente de Ondárroa.
  • pajarachu: pájaro que no es identificado.
  • pajarayu: mayo.
  • pajareta: bazo del chón.
  • pajariego: cuévano grande para cargar verde, hierba, hojas, etc.
  • pajarita: pájaro de tierra, de color gris, cola larga, que anda sobre el suelo dando rápidos pasos (Motacilla cinerca). Vide: señorita.
  • pajaritas: en plural, hojas secas de la panoja del maíz. Vide: paja.
  • pajarón: persona hábil, astuta.
  • pajarona: alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Vide: cabezota, berrona.
  • pajero : jergón de hojas de maíz. jergón hecho con peladinas.
  • pajón: planta del maíz desde que nace hasta que se corta el tallo después de la cosecha.
  • pajón: tallo o caña del maíz separado de la mazorca. Vide: pajote, pijulete.
  • pajote: caña del maíz. Vide: pajote.
  • pala: parte recta del anzuelo rematada en una punta aplastada para asegurar el empatillado con el pipio o el coco.
  • palajustrán: de ruines ideas.
  • palancana: palangana.
  • palanco : poste telegráfico, de la luz o el teléfono.
  • palancu: palo largo de los pasiegos. Vide: vela.
  • palanquino: apelativo de los vecinos de Cieza.
  • palazón: conjunto de los remos de una embarcación.
  • palero: paleador, hombre encargado de palear carbón al horno de la caldera, especialmente en los barcos a vapor. La profesión o categoría laboral de palero no se conoce hoy en la navegación por haber desaparecido prácticamente los barcos a vapor. Subsiste en las escasas instalaciones industriales en las que se emplean hornos de carbón.
  • palero: voyeur o mirón.
  • paleta. paleto: cada uno de los dientes incisivos, cuando son desproporcionadamente grandes, que salen a los niños después de caérseles los de leche.
  • paletín: paleta de pequeño tamaño, de hoja triangular, provista de asa, que sirve para rejuntiar.
  • paletón. pala: tortera, pala que se usa para dar forma a la torta y echarla después deslizándose a la plancha o al llar para su cocción. Vide: altorete, toelete.
  • palilla: varal del rastro.
  • palillera: repique que hacían los ferreteros ambulantes para anunciar su presencia.
  • palillero. palillo: juego de muchachos que consiste en dar con el canto de una paleta a un palo pequeño, cilíndrico y puntiagudo por ambos extremos, colocado en el suelo para hacerle saltar. Una vez en el aire se golpea de nuevo con la parte plana de la paleta para lanzarlo lejos del círculo trazado. El contrario debe lanzar el palillero de forma que caiga y quede en el círculo sin que el jugador principal pueda rechazarlo con la paleta. // el propio palo apuntado del juego anterior. // mango cilíndrico, de madera, de un pluma.
  • pallazada: excremento blanducho. Vide: pigazada.
  • palletería: conjunto de palletes o tejido áspero de cordones de cabo que se hace a bordo, sirviendo para la defensa de la obra expuesta a roces, y forro de los cantos de las cofas y pujámenes de las velas principales.
  • palmear: acción de pasar por las manos de dos hombres situados uno frente al otro un arte para reconocer sus averías o desperfectos, y dejarlo plegado con orden.
  • palmear: adujar y colocar los aparejos de anzuelo en las maseras.
  • palmear: colocar los remos sobre las bancadas en el mismo sentido.
  • palmientu: cabida, capacidad en áreas.
  • palo pintu: vara a la que se la tallan unos dibujos que posteriormente son descortezados. después es pasada por el humo de una fogata quedando de esta forma grabado el dibujo en el palo.
  • paloma: mariposa. Vide: cuatroojos.
  • palomba: paloma.
  • palomita: mariposa. Vide: paloma.
  • palomitas: en plural, mariposas blancas que, según las gentes, ponen los huevos de las gatillas u orugas de las huertas.
  • palón: omóplato.
  • palota: paleta de hierro usada para echar el carbón a la lumbre, coger las barreduras, etc.
  • palote: espaldilla.
  • palote: pala. Vide: tul, tulen, tol.
  • palote: remo grande, de mayores proporciones que los usados por los remeros, que usa el patrón de una embarcación como timón.
  • palotilla: paletilla, ternilla de la punta del esternón.
  • palotina: riña dirimida con palos.
  • paloto: palo pequeño que sirve para limpiar la pala y las angarillas.
  • palpal: pian, pian. a marcha regular, sin prisa y sin pausa. generalmente se dice de las embarcaciones a vapor o a motor.
  • palpal: ruido regular y monótono de máquinas y motores de las embarcaciones cuando van a marcha no forzada.
  • palpegu: párpado.
  • palra: charla, parloteo.
  • palrar: charlar, hablar, parlar.
  • palretero, palretera: charlatán, que habla lo que no debe o más de lo que debe. Vide: parletero.
  • pampán: yema de los dedos. Vide: polpa.
  • pámpana.
  • pamporquero: campo frecuentado por los jabalíes o los cerdos.
  • pampurcia: dolor imperceptible. Vide: pampurria.
  • pampurria: intermitencia de una luz. // indisposición, dolor fingido o insignificante. Vide: pampurcia. // pamplina.
  • pampurriada: mareo con pamplina.
  • pampurrias: en plural, pamplinas, melindres, mimos, mañas de una persona a consecuencia de una depresión en el ánimo.
  • pan: núcula o fruto comestible de la malva. Vide: panillo.
  • pan de cuco: Sedun album. planta de la familia de las crasuláceas, de 10 a 20 cms. de altura, con hojas carnosas, cilíndricas y sesiles, a menudo, dispuestas en roseta, de color verde o rojizo. Vide: panucu.
  • pan de culiebra: planta que posee una especie de panoja con granos de color rojo intenso que se estima que utilizan como alimento las culebras. Vide: uvas de culiebra, uvas de perro, cohillu.
  • pan de sapo: hongo. Vide: macán, bufa de lobu.
  • pana!: expresión para llamar a las ovejas.
  • panaril: Vide: panario.
  • panario: fermentación de la masa del pan. Vide: panaril.
  • páncanu: personaje ciclópeo de la mitología cántabra. Vide: ojáncanu.
  • panceau: baile a lo agarrado.
  • panché: atracón, panzada, hartazgo. Vide: jergonada.
  • pancho: cría de besugo. Vide: jargua. // tranquilo. // estado de comodidad.
  • panchona: masa de harina que no ha fermentado todavía.
  • panchonera: mujer que vende en su puesto el pescado al por menor. Vide: planchonera.
  • panciacá: hacia acá, hacia aquí. Vide: canciacá.
  • panciallá: hacia allá, hacia allí.
  • pancorveru: comerciante castellano que venía a negociar a Cantabria.
  • panda: cerro, collado. Vide: cotorru.
  • panda: la superficie donde se arremolina la pesca atrapada. seno de la red. Lo más amplio de los artes de cerco.
  • pandear: extender en el suelo.
  • pandeau: extendido.
  • panderetu: se le dice a un animal que está muy flaco y sin tripa: está como un panderetu.
  • panderón: enfermedad parecida a la tempanitis.
  • pandilla: red redonda para pescar en lugares de poco fondo.
  • pando: caballería que tiene las orejas caídas o dobladas hacia abajo.
  • panduscal: prados pendientes que dan poca hierba o que dan también brezo o escajo.
  • panel: conjunto de tablas sueltas que en el fondo de una embarcación hacen de suelo. Vide: panela.
  • panela: el suelo lleno de piezas sueltas pero muy bien avenidas, que tienen las lanchas. Vide: panel.
  • panfríu: negligente, descuidado.
  • panguada: caída. Vide: tamballada.
  • paniegu: persona que le gusta mucho comer pan.
  • panillo. panecillo: fruto y semilla de la malva. Por su forma recuerda las comuñas. Vide: pan.
  • paniquesa: comadreja. Vide: bonuca.
  • paño: cuerpo de un arte formado por piezas encharzadas comprendidas entre la encabezadura u el mallón. Vide: panda.
  • panoja: dinero. Vide: morga, chín.
  • panojal: sembrado de maíz.
  • panojar: llevar a buen fin una cosa o proyecto. // madurar el maíz. // acertar, dar en el clavo.
  • panoju: pelirrojo. Vide: roján. // bolo del centro que tiene valor doble si es derribado en solitario. Vide: preñau. // atontado. Vide: tochu.
  • panojuca: bolo del medio. Vide: preñau. // bolsa de dinero.
  • pañosa: chopa, pez acantopterigio parecido a la dorada (Cantharus cantharus).
  • pañoso: morena, pez marino malacopterigio (Muraena helena).
  • pansinsal: pretencioso, se dice de la persona insustancial y pretenciosa que se da la importancia que no tiene. Vide: alabanciosu. // persona de muchos ademanes y poco contenido.
  • pansinsalada: tontería, lo que dice un pansinsal. Vide: tochada.
  • pantocazo: golpe de las olas sobre el costado de un barco.
  • pantoja: antigua jerga de los canteros trasmeranos.
  • pantón: Crenilabrus norwegicus, cierto pez marino.
  • pantorra: persona vanidosa. Vide: inflante. // hacer la pantorra: darse pompa, importancia. Sacar el vientre echando atrás el cuerpo.
  • pantorta: torta grande de pan.
  • pantortilla: producto de repostería reinosano. Se elabora con una masa de harina, mantequilla y leche que se espolvorea con azúcar. Se mete en el horno en finas capas, dentro de unos moldes redondos.
  • pantruque: relleno de maíz envuelto en una hoja de berza que se pone a cocer con el cocido montañés.
  • pantu: barrigudo.
  • panucu: Sedum album, planta de la familia de las crasuláceas. Vide: pan de cuco.
  • panzorra: morcilla rellena de ceniza que se da en algunas casas a los cantadores de marzas, bien porque estos lo hagan mal o por extralimitarse.
  • panzu: morcilla que se hace con el intestino ciego del cerdo. Vide: pastral.
  • panzurriegu: aquello que tiene la estructura de forma panceada.
  • papagayo: serapia cordiguera, flor de la familia de las orquídeas, frecuente en los prados de siega, que florece de marzo a junio.
  • papalisón: cándido.
  • papanduju: blanducho. // pasado de maduro.
  • paparau: cantidad de aire o líquido que cabe en el interior de la boca. vid. juagaritu, paporau.
  • paparda: ridículo. // palometa, castañeta, japuta. Pez marino, también llamado besugo negro por su forma y color, de la familia de los brámidos (Brama raii). Vide: lansón, relanzón. La paparda aparece en invierno en nuestra costa. No es regular en su arribada. Su aparición en los años 30 se produjo después de más de 40 de ausencia.
  • papardón: aguja. pez marino de la familia de los escomberesócidos (Scomberesox saurus). El papardón aparece con irregularidad, a la vez o mezclado con el abocarte. Suele trabajarse como sustituto de los abocartes para hacer filetes de anchoa. Vide: relanzón.
  • paparón: pasmado, bobalicón.
  • paparrico: higo maduro.
  • papayu: niño que continúa mamando pasada la edad normal para ello.
  • papín. papi. papis: petirrojo. pájaro de tierra (Sylvia rubeola). Vide: colorín.
  • papitocho : tonto. Vide: tochu.
  • papo: buche, la cantidad de agua u otro líquido que cabe en la boca con los carrillos inflados.
  • papo: carrillo, moflete. cada lado de la cara.
  • papo: en sentido figurado y familiar, cara dura.
  • papo: también en plural, en sentido figurado y familiar, aspecto negativo que ofrece alguna persona o cosa.
  • papocolorau: petirrojo. Vide: colorín.
  • papón: golpe que se da con el papón.
  • papón: hojas que envuelven la mazorca.
  • papón: la parte más abultada de la trompa.
  • paporau: buchada, lo que cabe en la boca. Vide: paparau.
  • papos: carrillos, parte carnosa de la cara.
  • papu: cara dura.
  • papu: carrillo.
  • papu: curva frontal de la zona delantera de la albarca.
  • papu: inflamación del carrillo.
  • papu culurau: petirrojo.
  • papuca: petirrojo.
  • papuchada: golpe en los mofletes.
  • papudu: apodo de los habitantes de Lomeña (Pesaguero).
  • para contarle onde guardas los champones que aún me deben de la última paga.
  • para cuando el sol empezó a asomar su ardiente cabezota, ya estaban a pose cerca de Punta Lusero.
  • para dirla a buscar antes con antes.
  • para él armonioso concierto de perros en levante.
  • para embalar a las brujas.
  • para futre!. : expresión equivalente a ni hablar!, eso quisieras!, pa chasco!, para chasco!
  • para hacer cascañetas se chascan los dedos.
  • para llevar fielmente y sin dengún equivoco la cuenta de las lanchas salidas y entradas.
  • para no desposeer con su presencia de lo espontáneo, sencillo y sellenco de las familiares charlas.
  • para pescar unos barbos a puntamarea.
  • para preparar ascuas o remuelle necesario.
  • para que podamos navegar por estos mares con la misma seguranza que en aquéllos que braza a braza conocemos.
  • para que pueda flotar el bote en el manchonillo de la espeñas de la Barrera.
  • para ser primeriza ha dao buena cachorrada.
  • para sinfinito: para siempre jamás.
  • para trasladarse al vestíbulo de la Academia, vulgo recocina.
  • para ver si pillaba alguna mojarra en el salsero que arman las aguas.
  • paragismear: dramatizar.
  • paraguay: peonza sin panza, en forma de cono.
  • parajús: palanca para levantar peso.
  • paralís: parálisis, privación o disminución funcional de una parte del cuerpo.
  • paramentu: piedra cuadrada y que tiene buen perfíl, muy estimada en la construcción. reverencias.
  • parampial: edificio en ruinas. Vide: casarón.
  • parampial: paramera.
  • paráula: parábola, sentencia, refrán.
  • parba: último vaso de licor u otro líquido que se toma.
  • parcial: sociable, afable. Vide: soletu.
  • parda: variedad de manzana.
  • pardete: mujol. Vide: mule.
  • pardilla: variedad de manzana.
  • pardillo: pájaro, también llamado canario silvestre, de pequeño tamaño (Spinus viridis).
  • parduca: variedad de vid lebaniega.
  • paré: pared.
  • parece mentira que en estas santimperies se críen clavelinas como élla; eso es un capirucho.
  • parece que está incomodao conmigo y no sé por qué.
  • parece que la vaca ha agarrao.
  • pareces una perra en ardura: para insultar a una mujer.
  • paria: para (de parir).
  • parias (las): placenta.
  • parie: pare (del verbo parir).
  • parlabarato: parlaembalde, persona que habla mucho y sin sustancia, sin ton ni son.
  • parlabaratu: charlatán. Vide: parletán.
  • parlar: hablar.
  • parletán: parlanchín, hablador. Vide: cascarita, parlabaratu, cerrescla, chiflón, peonzo.
  • parletear: hablar más de la cuenta, más de lo conveniente, en algún asunto.
  • parletero, parletera: el que habla lo que es prudente callar. Vide: cernedor, palretero.
  • parrilla: borona delgada que se hace en el talo.
  • parrocha: sardina en salmuera conservada en barriles.
  • parrote: adral, cada uno de los palos que se ponen en las andarazas del carro. Vide: estandojo, estadoju.
  • parte del vascuence (la): Expresión que usa la gente del campo para aludir a la región de más allá del Nervión.
  • partida: juego de muchachos, basado en correr con habilidad y en equipo.
  • partija: acto de partir la campaña. acto de partir lo ganado una embarcación de pesca a la parte.
  • partir la jarina: enfado o riña entre dos personas.
  • parva: comida que se hace antes del desayuno.
  • parva: copa de orujo que se toma a primera hora de la mañana.
  • parva: en sentido figurado y familiar se dice de los niños reunidos alrededor de su madre.
  • parva: parvada, pollada. conjunto de pollitos que sacan las gallinas de una vez. Se dice principalmente cuando se encuentran todos juntos, unidos unos a otros adormilados al sol o junto a su madre.
  • parvar: estar cargado o repleto un árbol de fruta.
  • parvo, parva: inmaduro, sin voluntad, se dice de las personas sin madurez, sin voluntad, vacía, sin sustancia. Vide: aparvao, pansinsal.
  • pas: tiro, lugar desde donde se lanza la bola en el juego de los bolos. Vide: patu.
  • pasa: toda aquella bola que no comete ninguna infracción desde el tiro y por tanto se puede birlar. Se suele decir cuando su validez es dudosa hasta el último momento.
  • pasabolo: juego de bolos propio de la Cantabria oriental y de las Encartaciones de Vizcaya. Al final de un tablón encajado en el suelo se arman tres bolos en línea. El jugador lanza con efecto y fuerte impulso la bola, de gran tamaño y muy pesada, para que deslizándose sobre el tablón o carrejo desplace los bolos a distancia. Las distintas distancias tienen valores variados: más valor cuanto más lejos hayan ido a parar los bolos. Cuando no hay suficiente espacio, las distancias se sustituyen por una pared tejida con vara de avellano que también tiene medidas para valorar las tiradas, pero en sentido vertical: tanto más valor cuanto más alto.
  • pasaborona: gaznate, pasapán. Vide: gargamuellu.
  • pasadera: piedra que atraviesa una pared de parte a parte. Vide: traba.
  • pasapán: gaznate.
  • pasaron tres días de desastres ilabonados, que no hacen al caso.
  • pasarse: quedar momentáneamente sin poder respirar, hablar o llorar a causa de un golpe de tos o de risa, de un susto o de una rabieta, o por cualquier otro motivo.
  • pasatu: pasada, limpieza rápida del suelo de la casa.
  • pasavaos: poco meticuloso y ordenado en el trabajo.
  • pascualejas: en plural, campanas menores que se voltean y tienen sonido alegre y agudo. El toque de campanas cuando un niño muere se hace con las pascualejas y se llama toque a gloria.
  • pascualón: atontado.
  • pascueros: en plural, ronda de mozos que cantaba las Pascuas floridas por las casas.
  • pasentía. pasantía: clases nocturnas para adolescentes y jóvenes. Eran bastantes los jóvenes que deseaban recibir escuela aprovechando la época del año lluviosa, fría y de días cortos (Noviembre a Febrero) en que no se podía trabajar en el campo y en otras actividades. En la pasentía se preparaban gran parte de los muchachos que emigraban a América.
  • pasera: cada piedra colocada en el ancho del río que sirve de vado. Cada una de las piedras puestas en hilera a través de un río poco profundo, para atravesarlo sin mojarse. Vide: altrancu.
  • pasera: piedra saliente que sirve de escalera para subir una pared.
  • pasieguería (la): Comarca que, para los ganaderos de Castro y su entorno, comprende el valle del Pas, Selaya y Villacarriedo.
  • pasimornia: parsimonia, paciencia, tranquilidad, lentitud al andar, hacer las cosas con calma.?
  • pasma: agua más corta del tejado.
  • pasón: jilguero. Vide: sietecolores.
  • pastiar: pastar.
  • pastiza: pasto de una sierra.
  • pastor: restos de piel que se forma cuando se frota con la mano en un lugar cualquiera del cuerpo.
  • pastra: cosa blanda y aplastada. Vide: blandijoria.
  • pastragar: aplastar. Vide: apastrajar.
  • pastral: morcilla más grande, que se confecciona con el intestino del cerdo. Vide: panzu, moscanzu, morcanzu.
  • pastralada: costalada.
  • pastralón: gordinflón, gordo. Vide: jampudu.
  • pastrañar: aplastar. Vide: apastrajar.
  • pastrañu: aplastado.
  • pata de nuez: cada uno de los cuatro lóbulos en que está dividida la parte comestible de una nuez.
  • patacinal: lugar con barro, suciedad, etc.
  • patalín: polibio, crustáceo decápodo, marino, de cuerpo casi discoidal, liso y deprimido, y con el último par de patas terminado en paletas natatorias (Polibus henslowi). Vide: cambrelo, patelo, patín.
  • pataqueru: bajo y gordo. Vide: tambuju. // apelativo de los vecinos de Bostronizo (Arenas de Iguña).
  • patarata: juego que consistía en poner una tuta o chito de madera sobre una piedra llana, y se tiraba sobre aquélla desde cierta distancia, precisamente con piedras que había que robar al que la cuidaba mientras iba a buscarla cuando había saltado lejos por efecto de una pedrada. El que agotaba las piedras que tuviera en el tiro, sin acertarla, perdía y tenía que ponerse a correrla.
  • patarrabos: taparrabos, calzón muy corto que se usa como traje de baño.
  • patarru: corto de estatura. Vide: cacanarro.
  • patasca: juego de tres o cuatro poleas para elevar grandes pesos.
  • patellanu: objeto de forma plana o aplastada.
  • patelo: polibio, crustáceo decápodo de cuerpo discoidal. Vide: cambrelo.
  • patente: pago que realiza el novio a los mozos del pueblo de la novia antes de casarse. Consiste principalmente en una cena o en cántaras de vino. sólo se llevaba a la práctica cuando los novios eran de diferentes pueblos.
  • patente: pintura, preparada al cobre, que se aplica al exterior de los fondos de los barcos de madera para evitar la gruma.
  • pateta: hombre maléfico.
  • paticalzado: sobrenombre de los habitantes de Mogrovejo (Camaleño).
  • patillas de boca-jacha: patillas muy anchas.
  • patín: descansillo de la escalera. Vide: torno. // escalera exterior de acceso a las viviendas o cabañas pasiegas. // polibio, crustáceo decápodo, de cuerpo casi discoidal, liso y con el último par de patas terminado en paletas natatorias (Polibus henslowi). Vide: cambrelo.
  • patiquear: andar menudo.
  • patochá: tontería, chorrada.
  • patoju: maduro.
  • patorru: persona de piernas cortas.
  • patrón: tabla central de cada uno de los dos fondos del tonel. Vide: canillero.
  • patu: pata del cerdo, de la rodilla para abajo después de cortada.
  • patu: tiro, sitio desde donde se lanza la bola en el juego de los bolos. Vide: pas.
  • patucas: se emplea solo en plural para referirse a ciertas legumbres y que son correderas como las alubias o los guisantes.
  • patucu: zampullín.
  • paturrín: fruto maduro.
  • patusa: remol, pez marino de la familia de los pleuronéctidos (Platichthys flesus).
  • patuyar: sobar, manosear. Vide: mantontear.
  • patuyón: sobón. Vide: toquitón.
  • paulina: pamplina, planta de fácil reproducción y hoja menuda que brota en los rastrojos de patatas y maíz en el otoño. vegetación desechable que crece entre las patatas.
  • paulo: Pablo.
  • pava: colilla, la última parte del cigarro por consumir. // suerte, fortuna.
  • pavilón: bobalicón.
  • payada: desván. Vide: terceru.
  • payeta: pajar. Vide: payu.
  • payín: padre.
  • payo : pajar, sobrado sobre la vivienda, donde se guarda la cosecha para casa (frutas, patatas, alubias y a veces, también hierba curada). Vide: payeta, milana.
  • payuca: hechicera, bruja, curandera.
  • payuelu: parte delantera del suelo del carro, entre la caja y el cabezón.
  • pazguatu: atontado, bobo.
  • pazme: paréceme, me parece.
  • peada: conjunto de ganado en marcha. Vide: pealada.
  • peal: cadena de hierro que está fijada por un extremo al pesebre y en el otro lleva una anilla giratoria por donde se pasa la cebilla de amarrar las vacas. Vide: encuella.
  • peal: cuerda o soga con que se amarran o traban las patas de un animal. Montañesismo, según la R.A.E.L.
  • peal: especie de maroma que se hace con varas de avellano retorcidas que sirven para sujetar la hierba en la basna.
  • peal: suplemento de la albarca donde se ensarta el tarugo.
  • peal: trabilla de renuevos de avellano para atar por el cuello, unas con otras, a reses que se llevan a la feria.
  • pealada: reata de ganado. Vide: peada.
  • peazu: pedazo.
  • pecahiju: bastardo. Vide: bardaliegu.
  • pechada: comilona, atracón.
  • pechada: trabajo realizado con mucho esfuerzo.
  • pechigón: empellón frontal.
  • pecigar: pellizcar. // empujar leve y continuadamente.
  • pecigu: pellizco.
  • pecu: cuco, cuclillo.
  • pedazo: terreno labrantío de pequeña superficie. Vide: pieza.
  • pedazo de castañal.
  • pedón: variedad de hongo (Bobista gigantea).
  • pedorrera: tajo o taburete de tres patas con un agujero en medio del asiento.
  • pedregalosu: pedregoso, camino con muchas piedras.
  • pedreguera: pedregal. Vide: grijera, rastrial.
  • pedreru: ano, culo.
  • pedrés: color gris.
  • pedrés, pedresa: se dice de los gallos y gallinas con plumaje en que mezclan los colores blanco y gris; o bien el blanco y el rubio o rojizo.
  • pedresa: raza de gallinas con el plumaje de tono grisáceo.
  • pedricar: predicar.
  • pedrigal: lugar cubierto de piedras o rocas, junto al mar.
  • pedrigal: playa de pitones.
  • pedrique: predicación, sermón.
  • pedrisquiar: caer pedrisco en las tormentas.
  • peflatu: brizna de hierba, lana, etc, que se desprende de lo demás.
  • peganiu: pedáneo.
  • pegas: orlas de adornar las faldas.
  • pegolleru: remate de los muebles. Vide: pegollu.
  • pegollu: resalte, remate de las sillas, camas, armarios, etc. Vide: pegolleru, perolu, bolinche.
  • pegote. pegoti: cadillo, planta cuya espiga en forma de bola, se adhiere facilmente a las prendas, pelo, etc. Vide: morito, gatijo, garbanzo del cura.
  • pegotón, pegotona: amigo de pegar la manga a los demás.
  • peguyón: dícese de los trozos de hierba que se quedan más verdes que el resto de la “parva”.
  • peina: lendrera, peine de forma rectangular con una fila de púas finas y espesas en cada canto largo, a propósito para limpiar la cabeza.
  • peinar: pasar el rastrillo por la hierba cargada en el carro para igualarla y que no sobresalga nada que pueda desprenderse por el camino. Vide: mesar, aiguar, trezar, repelar.
  • peje: pez. Montañesismo, según la R.A.E.L.
  • pejeta: peseta.
  • pejigueras: reparos, peros.
  • pejino: habitante del litoral cántabro. // habla y costumbres de los pejinos.
  • peju: es una concavidad pequeña, del tamaño de un plato sopero, que en unas ocasiones está hecha por la naturaleza y en otras por la mano del hombre. Son pequeños manantiales de agua que brotan gota a gota o en poca cantidad, de alguna rendija en la roca viva, o bien a ras de suelo o en alguna roca vertical y estos pejos se hacen para poder beber, más o menos cómodamente.
  • peju: grueso tronco donde se coloca el tejido que debe ser golpeado por la pisa de Ledantes.?
  • pela (la): descorche del alcornoque.
  • pela (la): labor de selección de las hojas del maíz que serán aprovechadas para diversos usos. acción de despojar de sus peladinas a la mazorca del maíz.
  • pela (la): reunión de personas para pelar.
  • peladina: hoja de la mazorca del del maíz. Vide: casón, dispujo, dispujos, espata, espujo, calza, tarangón, porreta, pajaritas, pajas.
  • pelar: deshojar la panoja del maíz. arrancar las peladinas.
  • pelar: entresacar las hojas del maíz aprovechables de las deterioradas.
  • pelatu.
  • pelaza: tira de cuero para sujetar el yugo en las testudes de la pareja.
  • pelaza: velorto, vencejo para atar las hacinas.
  • pelazas: cuerda de cuero con la que se cosen los campanos.
  • peldorisca: casquivana.
  • pelendengues: en plural, requilorios, dificultades o acciones no gratas. Vide: requilindoriu, telenguendengue.
  • pelga: seca, sin leche.
  • pelicato: verdel pequeño. Vide: pericato.
  • pelindrusca: pelandrusca, prostituta, ramera. Vide: jostra, moscona, mingola, chiflona, pescueza, piculina, pulpe.
  • pella: ratonero, ave rapaz (Buteo buteo). Vide: bubano. // hierba acumulada en el pajar. Vide: tascón.
  • pellastrosu: sarnoso.
  • pelleja: corteza de cerdo.
  • pelleja: piel en general.
  • pelleju: puta.
  • pellica: polaina. Vide: jostra.
  • pellizna: eczema de la piel.
  • pello: núcleo o corazón de goma u otra materia que llevan dentro las pelotas para que boten convenientemente. Los pellos se hacen con tiras finas de goma que se envuelven formando una pequeña pelota. Hay pellos para bote vivo y pellos para bote corto.
  • pelluscu: hierba de un prado que queda sin segar.
  • pelo: filamentos de color rubio o castaño que asoman por la punta de las panojas, entre las peladinas, arrancando de la espiga.
  • pelo del Señor: jinojo, hierba silvestre con sabor anisado. vide: linojo.
  • pelocho, pelocha: pelón, calvo, que no tiene pelo o tiene muy poco.
  • pelocho, pelocha: se dice de la persona que tiene la cabeza rapada.
  • pelocio: de pelo lacio. Vide: pelurciu.
  • pelón: ave desplumada.
  • pelona: helada importante.
  • pelosa: polilla.
  • pelosu: crío ruín.
  • pelotas: hombre incapaz de tener un arranque varonil.
  • peludín: pota grande.
  • peludo: cámbaro mazurgano. (Eriphia spinifrons).
  • pelurciu: individuo que tiene el pelo lacio. Vide: pelocio.
  • pelurnio: cangrejo real. mazorgano. crustáceo decápodo, recubierto de pelos, que tiene gran fuerza en patas y pinzas (Calappa granulata).
  • pementún: pimentón.
  • peña: hierba del pajar. Vide: tascón.
  • peñazo: peñascazo, pedrada. Vide: morrillazo. // gran proporción de nada.
  • penca: una planta o tallo de la misma.
  • pendia: empinado, empinada.
  • pendiascu: pendiente peligrosa.
  • pendio : pendiente, inclinado. Vide: pindio, pindiu. // pendiente acusada, abismo, vertedero, despeñadero.
  • pendón: inflorescencia masculina que sale al extremo de la planta del maíz cuando se acerca el momento de la fecundación.
  • pendón: puta.
  • pendón: rama gruesa que permanece en el árbol después de proceder a su poda.
  • peñera: criba fina, cedazo fino.
  • peñerar: cerner, cribar.
  • peñía: peñascal. Vide: castrera.
  • pénjamo. pénjamu: caloca, alga roja, alga del mar. Vide: caloca.
  • penticular: perpendicular.
  • peón: palo del carro para mantenerlo en posición horizontal. Vide: rapaz.
  • peón : unidad superficial de 4,76 áreas. // medida de superficie equivalente a 456 metros cuadrados y a 120 brazas de 3,86 metros cuadrados cada una. // unidad de superficie de 380 metros cuadrados.
  • peonada: medida superficial equivalente a 12 carros o 21 áreas y 48 centiáreas.
  • peonil: peatonal.
  • peonzo: charlatán. Vide: parletán.
  • peorrero: apelativo de los vecinos de Comillas.
  • pepina, con su cántaro de leche a la cabeza, sobre mullido cabecil.
  • pepla: defecto. Vide: maturranga.
  • pera: saliente del yugo para asegurar las coyundas.
  • peraliega: codeso, planta de semillas tóxicas para el ganado vacuno. Vide: cuesu.
  • peras: en plural, salientes en el yugo para asegurar las coyundas.
  • peraza: variedad de manzana.
  • percebes sombriegos.
  • perché: presumido. Vide: cheche, cuchuflitu, relambíu.
  • percincar: extraviar, perder. Vide: esmanar.
  • perdigachu: astuto, ladino, zorro. Vide: gachu, birlongas, castrón, gañín, raposiegu, zorronclón, truchizo, talegón.
  • perdones: golosinas u objetos comprados en la romería para regalar a aquellos que no pudieron asistir a la misma.
  • perero: instrumento para coger del árbol peras u otras frutas desde el suelo o lugar de fácil apoyo. Consta de un mango largo y en su extremo, un vaso metálico. Este vaso tiene el borde recortado formando puntas triangulares que permiten sujetar y cortar el pipio de la fruta con un ligero movimiento, haciendo que caiga cada pieza en su interior.
  • perés: golosina de basto condimento.
  • perezo: perezco (del verbo perecer).
  • perezosa: mesa rectangular adherida a la pared por una bisagra que se levanta y recoge sobre la misma pared gracias a una tarabilla que la sujeta. Cuando ha de usarse, se suelta la tarabilla, baja hasta la posición horizontal y se sostiene sobre una pata o tentemozo.
  • perfincar: romperse algo al caerse al suelo un objeto.
  • pericacho: aparejo de caballería para transportar leña o madera. Vide: astriles.
  • pericacho. piricacho: cesto pequeño.
  • pericato: verdel o berdel pequeño. pez marino de la familia de los escómbridos (Escomber scombrus). Vide: pelicato.
  • perico. pericu: orinal.
  • pericuetu: lugar áspero.
  • perijón: peral de frutos pequeños. perucu.?
  • periñaca: merienda improvisada a base de conservas, embutidos, etc.
  • períndolo: molde cónico para modelar barquillos.
  • peristán: en blanco, en ayunas.
  • péritu: perito.
  • perla: herrera (Lithognatus mormyrus), pez marino de la familia de los espáridos. Vide: perpelute.
  • perla: renacuajo, cría de la rana.
  • perlengue: bacaladilla. pez marino, de carne blanca (Gadus poutassou). Vide: lirio.
  • perlón: aret (Trigla cucculus), cierto pez marino. Vide: cuco.
  • perlón: rubio, pez marino de la familia de los tríglidos (Trigla lineata).
  • pernaja: rama muy desarrollada. Vide: pernal. // despectivamente: pierna.
  • pernajona: de piernas alargadas. Vide: pernancona.
  • pernal: adral. Vide: estadoju.
  • pernal: cordelillo muy fino y corto que en un extremo tiene un anzuelo y por el otro se añade el aparejo de pescar.
  • pernal: estribación de un monte.
  • pernal: pernera.
  • pernal: rama grande. Vide: pernaja.
  • pernal: ramal en el monte.
  • pernancona: persona de piernas largas. Vide: pernajona.
  • pernera: dolor de piernas.
  • pernera: enfermedad de las vacas, carbunco sintomático.
  • pernera: enfermedad gangrenosa del vacuno que se manifiesta en primer lugar en un cuarto trasero.
  • pernera: parte del pantalón.
  • perniquebrau: persona o animal con fractura en una pierna.
  • pero, buenos ochotes me ha quitado por élla aquel endino.
  • pero como están hondos, al echarnos de bruces las más de las veces nos arringamos, revolviendo el limun.
  • pero dos que cobro, una que arrío, haciendo amor, puede subir la enguila.
  • pero, saca usté los higados del tangarte, los maja bien majaos en uno de los boches de la peña.
  • pero, sí que la miras en la iglesia a modo de santa, y antes que caigan los primeros grandonizos en estos quinocios las primeras serán echadas.
  • pero yo denguna he visto, traer tantos al través.
  • perojal: arbol cuyo fruto es el peroju. Vide: perojinal, perujal, pirujal.
  • perojinal: peral silvestre. Vide: perojal.
  • peroju: borrachera.
  • peroju: pera pequeña y redonda. Vide: peruju, piruju. Montañesismo, según la R.A.E.L.
  • perol: caldero para el agua.
  • perola: cacharro para llevar leche.
  • perolu: resalte o remate de los muebles. Vide: pegollu.
  • peromingán: clase de manzana que tiene forma de pera. Vide: mingana.
  • perona: variedad de manzana.
  • perpelute. perpeluste.? • herrera, pez marino de la familia de los espáridos (Oblada melanura). Vide: perla, perlón.
  • perpento. perpenta: poca cosa, pequeña cantidad, nada o casi nada.
  • perpulir: rematar un trabajo a la perfección.
  • perra: cutícula, padrastros, piel al lado de las uñas.
  • perra: No hace muchos años circulaban la perra, moneda de 10 céntimos y la perrilla, que no debe tomarse como diminutivo de perra. Ambos nombres deben atribuirse a la figura de una leona rampante sobre la bola del mundo, que la gente llamaba perra inapropiadamente.
  • perra chica. Vide: perrilla.
  • perra gorda: moneda de 10 céntimos de peseta.
  • perralla: morralla, gentuza, chusma. conjunto de gente soez. Vide: gurrufalla, gáfila, jarcia, putiaje.
  • perrera (la): calabozo en la Prevención. Lugar donde se encierra a quienes escandalizan o alteran el orden público; a los borrachos o vagabundos en espera de decisiones de la Autoridad.
  • perrilla: moneda de cobre de 5 céntimos de peseta. // en sentido figurado y familiar, patrimonio pequeño.
  • perro: asiento y tajo de trabajar la madera cuando todo ello es una pieza. // renacuajo. Vide: cabezón.
  • perros en levante: perros que descubren la caza.
  • perruna. Vide: perruza.
  • perruno: grano de maíz alargado que recuerda la forma de un diente.
  • perruque: desperfecto en los aparejos de pesca.
  • perruza. perruna: olor característico que despiden los perros. // en sentido figurado, se dice también de las personas. // asunto o negocio que se sospecha sucio o povo claro.
  • personal: gente, conjunto de individuos.
  • pertegada: azote propinado con una vara larga.
  • pertegal: plataforma del carro. Vide: pértiga.
  • pertegón: vara larga y algo gruesa que se utiliza para formar setos.
  • pértiga: armazón del carro. Vide: pertegal.
  • pértiga: vara de sacudir castaños.
  • pértigo: conjunto del tirón y cama o meseta del carro.
  • perucha. perucho: fruto del espino albar. pequeña baya de color rojo cuando está madura, carne mantecosa, agridulce y un tanto áspera, con semillas grandes.
  • perucho: espino albar. arbusto silvestre de la familia de las rosáceas (Crathegus monogyna). Se encuentra en las orillas de los caminos y en los cierres de las heredades con el jarabardal y el andrino.
  • perucho: peral silvestre. se encuentra en los bosques altos, no muy abundante, ente otros árboles silvestres. Vide: perujo.
  • peruchona: variedad de pera con piel áspera y manchas pardas.
  • peruchu: macho cabrío.
  • perujal: peral silvestre. Vide: perojal.
  • perujilla: pera silvestre, fruto del perujo.
  • perujilla: Vide: perujo.??
  • perujo. perojo: peral silvestre. Vide: perucho, perujilla.
  • perujo . perojo: pera silvestre, de monte, de escaso tamaño y mala calidad. Tiene forma redondeada vomo la manzana. Vide: peroju, perojo, pirujo.
  • peruquilla: variedad de manzana. Es la camuesa guriezana. Vide: camuesa.
  • pescadina: olor a pescado. Vide: pescurria. // barrillo con olor característico que se forma en los muelles del puerto y fábricas de conservas y salazones al cargar y descargar el pescado.
  • pescao (el): lugar público donde se vende el pescado al por menor. // pescadería dentro de la Plaza del mercado.
  • pescar: coger.
  • pescar a correr: echar a correr.
  • pescar al ardor.
  • pescar al rochel.
  • pescar al sejo o al alba.
  • pescar el pendingue: tomar el pendil, ausentarse, marcharse. Vide: tomar el pindigue.
  • pescardiu: piscardo (Phoxinus phoxinus).
  • pescardo: pez pequeño de río. Vide: pibardo.
  • pescudar: preguntar. Vide: pisculizar.
  • pescudero: preguntón. Vide: pisculiza.
  • pescueza: puta, meretriz. Vide: pelindrusca.
  • pescuezu: pescuezo.
  • pescurria: olor a pescado, olor que despide la pesca. Vide: pescadina.
  • pescurria: pesca de mal aspecto, aunque sea fresca.
  • pescurria: pesca de mala calidad.
  • peseble: pesebre.
  • pesebrera: espacio en el pesebre delimitado por varas de avellano, verticalmente posicionadas, en el cual se deposita la hierba que comerán las vacas.
  • pesllando: cerrado.
  • pesquera: terreno que emerge cuando baja el caudal de los ríos.
  • pestilonga: pechigonga. Juego de naipes en el que se dan nueve cartas a cada jugador en tres veces; se puede embidar según se van recibiendo. era propio este juego de las mujeres ya viejas.
  • petar: agradar, apetecer, gustar, complacer.
  • petar: coincidir.
  • petar: encartar, coincidir el palo con el juego que se tiene. a favor de juego. Vide: empelar.
  • petonada: empuje, esfuerzo.
  • petral: piedra que sale en lo más alto de la pared de las casas para apoyo del maderamen del tejado.
  • petral: viga maestra que va de poste a poste y sostiene las viguetas secundarias. madera que sustenta las vigas del piso principal de la cabaña.
  • petril: pretil (de carretera).
  • petrina: correa, cinturón.
  • petrinazu: golpe de petrina.
  • petroliu: petroleo.
  • petu: azuela alargada que servía para hacer ruedas de carro.
  • petuju: bola o nudo que se hace en la lana mal cardada o hilada.
  • peyiscu: pellizco.
  • pez ballesta: Baliste carolinensis, pez marino de piel rugosa de color gris azulado y fuerte dentadura.
  • pez de bacalao: pez marino de la familia de los gádidos (Molva molva). Vide: maruca.
  • pez de clavo: esturión.
  • pez de plata: pejerrey. Vide: sula.
  • pez de rato: Chimera monstrosa.
  • pez de San Martín: cierto pez marino de unos 60 cms. de longitud (Zeus faber).
  • pez de tamboril: rape (Lophius piscatorius). Vide: sapo.
  • pez sable: sábalo. Vide: isabela.
  • pez sin sangre : pejerrey. Vide: sula.
  • peza: peca.
  • peza: renacuajo. Vide: cabezón.
  • pezcuñu: cuña de madera con que se aprietan en la camba del arado la esteva, la reja y el dental.
  • pezgatu: emplasto confeccionado con pez y tela de saco para escayolar, muy usado por los ganaderos en los animales perniquebrados.
  • pezona: nuez con la cáscara verde. Vide: nocina.
  • pezosu: pecoso. Vide: bozatu.
  • pezu: pecoso. Vide: bozatu.
  • pezuñu: bruto. Vide: acérrimu. // mezquino, tacaño. Vide: corcuñu.
  • pezurria: nata acidosa y coagulada.
  • pía. pío: lugano, pájaro cantor del tamaño del jilguero, de color verde con manchas negras.
  • pial: cadena para atar las vacas al establo.
  • pial: media sin pie que se sujeta a éste con una trabilla.
  • piazu: pedazo.
  • pibardo: pequeño pez de río. Vide: pescardo.
  • pibi: avefría. ave acuática que entra en invierno. Tiene dorso y alas de color verde metalizado, pechuga y resto del cuerpo blancos. Lleva penacho negro característico (Vanellus vanellus). gallillo. Vide: guita. Viaja en bandadas, en formaciones con figura de V. Emite en vuelo un canto que ha dado lugar a su nombre de pibi.
  • pica: garabato o gancho que pende de los llarines o illares para colgar la caldera o la plancha sobre el fuego del llar.
  • pica: martillo en forma de media luna empleado para picar o afilar el dalle.
  • picacarnada: marinero que por su avanzada edad se queda en tierra y se dedica a picar la carnada o cebo de la embarcación a la que pertenece.
  • picacha: junco para atravesar las agallas de los peces. Vide: lérchigo.
  • picacha: rastrillo a modo de horquilla, provisto de 4 ó 5 brenques que se emplea para mover el estiércol. Vide: arpel, trinque, trinquete.
  • picachada: lo que transporta al nido de una vez un pájaro en su pico. Vide: picada, picorrera.
  • picacho : caco con los brenques de forma cónica, que sirve para mover el estiércol. Vide: trinqui, picacha, trinque, trinquete.
  • picachón: pico de una montaña.
  • picachón: pico, zapapico. pico provisto de un ojo y dos puntas: una aguzada y otra con boca estrecha en el sentido de la azada. Se emplea para abrir zanjas, remover piedras, etc.
  • picachu: palo con forma de arpón en un extremo usado para extraer hierba de la pella del pajar o alcanzar alguna rama elevada. Vide: mesador, picayo, picaju.
  • picachu: persona de torcidas intenciones.
  • picachu: pico de una montaña o cordillera.
  • picachu: res flaca de mal ver y de mal comportamiento.
  • picachu: trozo de madera colocado sobre los burros para transporte. artefacto de madera, que se le pone a las caballerías para transportar mercancía.
  • picada: comida, ramas, etc, que un pájaro lleva al nido de un solo viaje. Vide: picachada.
  • picader: especie de banco de carpintero sobre el que se partía el pescado en las escabecherías.
  • picader: hombre encargado de este menester.
  • picadero: tajón para picar la carne. tabla para trocear carne, cortar pescado, etc. Vide: rebolla.
  • picadero: tronco de árbol para picar la leña. Vide: tajanderu.
  • picadero. picaderu: tronco viejo que se emplea para cortar leña.
  • picados, el barrilero y picader de aquella lonja.
  • picajona: persona alta y desgarbada.
  • picaju: palo en forma de gancho en un extremo para extraer hierba de la pella o pajar cuando está muy pisada. Vide: picachu.
  • pical: risco, picacho.
  • picalla: cachava.
  • picaña: picor de garganta que produce tos.
  • picañón: queso picón.
  • picaparrillas: en plural?, gancho hecho con varilla de hierro, formado por un mango largo rematado por un pequeño aro y por un pico corto formando ángulo recto. Sirve para poner y quitar las arandelas de la chapa que en la cocina económica cubre el hornillo.
  • picapiedras: mote de los naturales de Suano (Campoo de Suso). // picapedrero.
  • picapiescos: pinzón real (Fringilla montifringilla). Vide: tejero, tejo.
  • picar: afilar. afilar la guadaña.
  • picar: llamar a la puerta.
  • picar la rema.
  • picaraza: urraca.
  • picasuelos: pollo.
  • picatuesta: convite a base de tocino, morcilla, carne, etc., para los que intervinieron en la matanza del cerdo. Vide: envuelta, jijorada, emperingada.
  • picau: desarticulación o distensión de los ligamentos escapurhumerales de una res.
  • picaya: cachava, bastón. Vide: picorra, picoya, cayata, picorru.
  • picaya: palo.
  • picayo: danza popular de carácter religioso propia de las romerías, procesiones y otros actos profanos. se interpreta con la pandereta.
  • picayo: palo ganchudo para sacar una porción de hierba almacenada en el pajar. Vide: picachu.
  • pichacu: raíz que sale del suelo o rama baja y rota de un árbol con la que es fácil tropezar si se va descuidado.
  • picharchar: en sentido irónico, vino tinto, y beber vino tinto.
  • picharchar: pájaro de pequeño tamaño, abundante en la zona, con canto monótono y tendencia a posarse en lo alto de los arbustos. Su nombre parece una onomatopeya del canto.
  • pichi: asfalto.
  • pichi: en sentido figurado y familiar, vino tinto. Vide: petroleo .
  • pichi: petróleo.
  • pichi: pintura negra de alquitrán para pintar los fondos de los barcos de madera de pequeño tamaño.
  • pichi. pichís.? • guapo, mono, mozo?.
  • pichorrondona: cariñosa, amorosa.
  • pichote. pichote de mar.? • cohombro de mar u holoturia, equinodermo de la clase de los holoturoideos desprovisto de caparazón (Holoturia). // bobo, tonto. Vide: tochu .
  • picia: fechoría, jugarreta, faena.
  • pición: troncho de una fruta con su rabo. Vide: pipión, pizpión.
  • pico verde: pito real. Vide: treparelincho.
  • picolla: cima, cúspide. Vide: pingorota.
  • picón: mar picada con olas cortas que se entrechocan haciendo incómoda la navegación a las embarcaciones pequeñas. Se produce a menudo por el viento del Nordeste cuando las corrientes marinas van en sentido contrario.
  • picón: porredana, tabernero. pez marino parecido a un durdo pequeño, de la familia de los lábridos (Ctenolabrus suillus). // nombre que reciben los peces de la familia de los lábridos. Vide: porredana.
  • picón: queso de oveja elaborado en Bejes y Tresviso.
  • picona: dícese de la albarca y montera características de Campoo.
  • piconevero: pinzón común. Vide: nevero, chonta, gurrión, linariegu, pión.
  • picorota: cumbre, cima, el pico o risco más alto, cúspide, lo más alto de las cosas elecadas. Vide: pingorota, picoruta, piricota.
  • picorra: cachava. Vide: picaya.
  • picorrelinchu: pájaro carpintero.
  • picorrera: carga que traslada un pájaro con su pico al nido de una sola vez. Vide: picachada.
  • picorrilincho : pájaro carpintero (Picus viridis). Parece haber tomado este nombre porque el pájaro carpintero, al volar, combina el aleteo con un canto parecido al relincho del caballo.
  • picorru: cayado. Vide: picaya.
  • picoruta: lo más elevado de un árbol, peñasco, etc. Vide: pingorota.
  • picos (los): en plural, conjunto del yunque o hinque y el martillo o pica que se emplean para afilar el dalle. // puntilla de las faldas.
  • picotiro: forma de pescar donde el pescador, al notar la picada, da un tirón para que el pez se trabe en el anzuelo. Vide: a pelo.
  • picoya: cachava. Vide: picaya.
  • picoyeta: copa de un árbol. Vide: cogoyeta.
  • picu: pájaro carpintero, pito real, pico verde.
  • piculina: prostituta. Vide: pelindrusca.
  • picuruchu: cucurucho.
  • picuruta: cumbre, cima. Vide: picorota.
  • pidiatra: pediatra.
  • pidión: que pide mucho.
  • pie de caballo: fárfara o tusílago, planta herbácea con bohordos de escamas coloreadas y flores amarillas.
  • piedra (la): fregadero de piedra ahuecada, en forma de pila, con un caño que vuela al exterior, empotrado en la pared, debajo de la ventana de la cocina. Vide: aguamanil, aguavierte, bañal, guberta.
  • piedra terciada.
  • piejorío: el que tiene muchos piojos de forma permanente.
  • piejorío: multitud de piojos.
  • pienzu: nombre con que se denominaba en Villasevil a un tejido confeccionado con hilos de lino muy grueso.
  • piescal: pérsico, árbol frutal rosáceo.
  • piescu: melocotón.
  • piescu: melocotonero.
  • piescu: pérsico, especie de albérchigo o melocotón silvestre.
  • piesllar: cerrar, cerrar con llave, cerrar la puerta.
  • piesllu: cerradura de la puerta con llave.
  • piétana: pata de la piel de un odre.
  • piétina: parte que corresponde a una pata de la piel de una res, después de preparada para transportar la leche que se llamará el vejiu.
  • pieza: pedazo de tierra en una llosa, o llano de cultivo. Vide: pedazo, cuartel.
  • pifla: fleco.
  • piganón, piganona: pedigüeño, pedigüeña.
  • pigaza, pigazo, picaza: urraca, pájaro de bosque alto (Garrulus gadarius). Tiene el dorso gris tornasolado, pecho blanco grisáceo, moño blanco grisáceo. Alas blancas y azul intenso. Patas rojo-castaño. Es pájaro autóctono, sedentario.
  • pigazada: plasta, excremento blando. Vide: pallazada.
  • pigazo: gorrón, jeta, caradura que se aprovecha de los demás.
  • pigazo: pigargo (Haliaetus albicilla). // arredajo. Vide: ronzuella.
  • pijamante: pujavante, herramienta que utilizan los herradores para recortar los cascos a los animales.
  • pijarria: insignificancia, cosa o asunto sin valor, sin importancia.
  • pijarria: sidra a medio fermentar de muy poca graduación, sidra de mala calidad, hecha con manzanas monchinas y otras en malas condiciones.
  • pijón: ternero desmedrado.
  • pijulete: caña de las rastrojeras del maíz. Vide: pajón.
  • pilastra: trozos de carne de cerdo, de recién matado, que se comen el mismo día de la matanza, fritos.
  • pilillo: cada pequeña pila de hierba que se hace en un prado segado. Vide: moduju.
  • pilindraju: colgajo, pingajo.
  • pillarse: contender, cornearse las vacas.
  • pillate: pescado que cae en los aparejos no dedicados para su pesca.
  • pilo: montón pequeño de hierba. Vide: moduju.
  • pilos. pilillos. pilucos: en plural, pequeños montones de hierba recién segada que se hacen en el prado para evitar que se moje en exceso con el rocío de la noche o con la lluvia. Vide: cugulla, borriquillos.
  • piltra: cama.
  • pilucar: cargar en el carro la hierba adecuadamente.
  • pilucha: pelaje, aspecto. Vide: visual.
  • piluco: cada montón pequeño de hierba que se apila en los prados segados. Vide: moduju.
  • piluju: pila de verde.
  • pimentonera: petirrojo. Vide: colorín.
  • pimentoneru: petirrojo.
  • pimiango: narigón, el que tiene la nariz grande, nasudo, de gran nariz.
  • pimiango: nariz grande.
  • pimiento choricero: pimientos secos de tamaño pequeño, un poco mayores que los de freir, que han tomado fuerte coloración roja. Los pimientos choriceros se curan en riestras, colgados al aire libre en balcones y solanas, o bien en el payo. Son fundamentales como ingredientes en la cocina castreña.
  • pimpianu: pitorro del porrón, botijo, etc. Vide: pitanu.
  • pimpin: herrerillo (Parus coeruleus). Vide: cerrajeru.
  • pimplón: salto de agua. Montañesismo, según la R.A.E.L. chorro de agua, en gran cantidad que cae, o bien de algún manantial natural, o bien de alguna tubería artificial.
  • pimuca: curruca. Vide: píuca.
  • pin-pian. piano-piano: despacito, andando poco a poco.
  • pina: conífera.
  • pina: palo o pasador que atraviesa el tirón para sujetar el ensudio. Vide: cabilla.
  • pina: pasador, cuña de madera para reforzar o acoplar una estructura. Vide: pino.
  • piña: puñetazo, golpe dado con el puño cerrado.
  • piña: variedad de avellana.
  • pinador: niño encargado de pinar los bolos. Vide: pinche.
  • pinaje: compendio de todos los pinos de un armazón, herramienta, etc.
  • pinaque: arado con una vertedera metálica que se cambia de mano por detrás de la esteva.
  • pinar: colocar y poner en pie los bolos derribados en su lugar correspondiente. Vide: armar, plantar.
  • pinar: enfrentarse o hacer frente a alguien.
  • pinar: levantar, poner en pie una estaca, poste, etc. colocar un objeto en posición vertical.
  • pinarse. pinase: empinarse.
  • pinchatu: pinchazo.
  • pinche: muchacho que canta y pina los bolos. Vide: armador, plantador, pinador.
  • pincho: mozo bien compuesto y presumido.
  • pinchón: antiguo juego de niños.
  • pindal: monte de robles altos y derechos.
  • pindia: empinado, empinada.
  • pindiu: pendiente, inclinado, en cuesta, en pendiente. Vide: pendiu.
  • pínfano: pitorro del botijo. Vide: pitanu.
  • pínfanu: timbre del teléfono.
  • pingada: excremento de ave de corral. Vide: cagadina. Vide: pigaza.?
  • pingar: gotear.
  • pingolondangas: pingo.
  • pingona: bola lanzada desde el tiro con mucha elevación y cae respingona sobre el primer bolo del medio.
  • pingorota: pico, cima, cúspide, lo más alto de una montaña, árbol, etc. Vide: picorota, picolla, picoruta, cogolla, curcurita, cuzcurrita, cucurita, piricota.
  • pingüenzar: mejorar la fertilidad de una tierra.
  • pingüenzu: terreno fértil.
  • pino: balaustre de un balcón. Vide: torno.
  • pino: cada peldaño o travesaño en la escalera de mano.
  • pino: cada uno de los clavos, dientes o pinchos del rastro y de la rastrilla. Vide: pina. El rastro que tiene pinos que profundizan poco en la tierra se llama rastro alegre.
  • pino: clavija.
  • pino: clavo de madera que sirve para ensamblar dos piezas. Vide: pina.
  • piño: cuña.
  • pino: empinado, pindio.
  • pino. pinu: cada uno de los dientes del rastrillo.
  • piñoleru: alón de la gallina.
  • pinta: vaca de raza holandesa.
  • pintalajarra: chulo, farol. Vide: jarpau, mondregote.
  • pintamente: adecuadamente, apropiadamente.
  • pintar: marchar con mayor o menor fortuna las cosas.
  • pintar: tallar dibujos en las albarcas, cachavas, palos, etc.
  • pinte: lápiz de color.
  • pintiega: mariquita. Vide: catalina.
  • pintís: extremo, borde.
  • pinto: pájaro de pequeño tamaño, cerrajerillo.
  • pinto: salmón joven.
  • pinturín: embaucador, engañador.
  • pinu: conífera.
  • pinu: se le llama así a un trozo de palo de entre quince y veinte centímetros y que sirve para trancar las puertas de las cabañas.
  • pío: nombre con el que se conoce a varias especies de aves acuáticas indistintamente como el correlimos, archibebé, andarríos y principalmente el chorlitejo.
  • piojá: cabeza repleta de piojos.
  • piojazón: plaga de piojos.
  • pión: pie derecho de la “lata”.
  • pión: pinzón común. Vide: piconevero.
  • pionza: peonza.
  • pionzu: persona gorda, torpe.
  • pior: peor.
  • pipar: gotear.
  • pipi: alca (Alca torda), cierta ave marina.
  • pipi: interjección para llamar a las gallinas.
  • pipiano. pipiaño: pared vertical resaltada en el extremo de la fachada de una casa, casi siempre de sillería de piedra arenisca, que sube desde el suelo o desde la altura del balcón del primer piso hasta el alero del tejado. Comúnmente cada casa tiene dos pipiaños y menos frecuentemente uno sólo. En este caso se construye en el extremo de Poniente de la fachada o en el más expuesto a los vientos. Apoyadas en la fachada y protegidas por los pipiaños están las balconadas o solanas, una por cada piso de la casa. A veces hay un pequeño balcón en el centro de la fachada, a la altura del payo.
  • pipiar: comer las personas algo que exige reiteración de movimientos, como cerezas, avellanas, uvas, pipas, etc. picotear las frutas, tomarlas grano a grano, especialmente las de pequeño tamaño y fácil comer.
  • pipiar: malcomer.
  • pipiar: picotear las gallinas o los pájaros en el suelo. comer como los pollos.
  • pipio: cuerda fina que en los palangres y espineles se empata o pega al anzuelo. Vide: champel.
  • pipio. Vide: pipión.
  • pipión: carne del pecho y papada de una res vacuna.
  • pipión: corazón de la fruta, corazón de la manzana, pera, etc. parte central, no comestible, de la pera o de la manzana, que sirve de envoltura a las semillas y que está unida al rabo de dichas frutas. troncho. Vide: pizpión, pipio, troncho.
  • pipión: rabo de la fruta.
  • pipistruellu: murciélago. Vide: murciáganu.
  • pipitaña: silbato de espadaña.
  • pipu: gotera.
  • pique: espinazo del chón.
  • pique: porciones en que se parte el badallu.
  • piquera: clase de manzana.
  • piquera: manteca.
  • piquero: cuesta bastante pendiente, pendiente muy acusada, muy inclinado. Vide: pendio, pindio.
  • piquero, piquera: apodo de los habitantes de Los Tojos (Cabuérniga).
  • piquete: campano. Vide: changarru.
  • piquío: carcoma del maíz.
  • piricia: pericia.
  • piricota: lo más alto, cumbre. Vide: pingorota.
  • píriz: colon. Vide: roscal.
  • pirolu: lelo, tonto, de pocas entendederas. Vide: tochu.
  • pirriu: perro. Vide: cusco.
  • pirru: perro.
  • piruétano: peral silvestre y su fruto.
  • pirujal: peral silvestre. Vide: perojal.
  • piruju: pequeño poste que sostiene la cumbre de una casa sobre las vigas. Vide: orcaju.
  • piruju: perojo, pera silvestre. Vide: peroju.
  • pirular: funcionar.
  • pirular: funcionar.
  • pirulear: ufanar, pavonear, presumir. Vide: cuchiflitear.
  • pirulera: sombrero de copa. Vide: colmena.
  • pisa: artefacto de madera donde se machaca lana a fin de elaborar el sayal.
  • pisa: batán.
  • pisa (la): llanta de hierro de la rueda del carro.
  • pisacorral: aguzanieves. Vide: fuita.
  • pisado , pisado: lleno hasta la bandera, muy lleno.?
  • pisandera: ave de río de color plateado, rápida y viva en sus movimientos.
  • pisandera: lavandera.
  • pisante: pie.
  • piscaria: pesquería fluvial.
  • piscozón: pescozón.
  • piscuecera: tortícolis.
  • piscuezu: pescuezo.
  • pisculiza: preguntona. Vide: piscuza, pescudero.
  • pisculizar: preguntar, averiguar. Vide: pescudar.
  • piscuza: persona preguntona. Vide: pisculiza.
  • piseo: guisante. Vide: arveja.
  • piseos: en plural, guisantes frescos. Se llaman piseos tanto a los granos sueltos como a la caroncha llena. En el Libro tercero parroquial del Priorato de San Martín de Campijo y Urdiales (años 1736-1790) se citan los piseos como producto sujeto a pago de diezmos: «Trigo, maíz, sementera de cebollas, habas, piseos y todo género de frutas».
  • pisi: pise.
  • pisón: artesano que hace mantas y escarpines.
  • pisón: cada uno de los postes o pilares, generalmente de madera, dotados de muescas u orgullones para colocar los barrerones en los portillos o latas de las fincas.
  • pisondera: lavandera blanca o aguzanieves. Vide: fuita.
  • pisondera: persona peripuesta y relamida.
  • pisopia: epizootia. Enfermedad infecciosa de los animales que reina transitoriamente en una región o localidad, atacando simultaneamente a gran número de individuos. epidemia. Vide: pizotia.
  • pispar: entender, pillar el sentido de una frase. // observar, atisbar.
  • pispiar: ver algo que se ocultaba.
  • pistaña: pestaña.
  • pistoja: variedad de lechuza.
  • pistojo: se dice del que no tiene pestañas.
  • pistojo : miope, cegato. Vide: zaragatu.
  • pistoju: persona de ojos llorones.
  • pistón: Vide: pistones.
  • pistones: en plural, petardillos de fósforo de tamaño algo mayor que las lentejas, pegados a una tira de papel fuerte, en riola, pero convenientemente separados, que compran los niños en las romerías. Los pistones pueden hacerse estallar por fricción uno a uno, produciendo una especie de chisporroteo, o bien en cadena dando fuego al papel. Sus estallidos y su olor acre son característicos en romerías y otras fiestas populares. Junto a los pitos, slbetas, orejones, confites y pirulís de la Habana son artículo obligado en la diversión de los niños.
  • pistoreju: testúz de toro o vaca.
  • pistruellu: murciélago. Vide: murciáganu.
  • pita: la misma piedra con que se juega a este pasatiempo. Vide: tanga, tárjara.
  • pita (la). juego de la pita: juego de niñas que consiste en impulsar una piedra plana o pita por diferentes cuadros previamente marcados en el suelo, retornando al punto de partida mediante una serie de saltos ya establecidos. Para el impulso de la piedra es condición indispensable hacerlo a la pata coja, golpeándola con el pie. Vide: chacolí, cacho.
  • pitajoso: legañoso. Vide: magañosu.
  • pitanu: pitorro del botijo. Vide: pimpianu, pínfano.
  • pitanza: demasía que graciosamente se echa después del peso o medida de lo vendido, más generalmente en la leche. Cuando se vendía leche en los cantones la compradora podía decir: Echame buena pitanza.
  • pitarra: legaña.
  • pitarra: vino, bebida alcohólica.
  • pitarrosa: pintarroja, pez marino de la familia de los esciliorrínicos (Scylliorhinus canicula, Scylliorhinus stellaris), pequeño tiburón. Vide: pintarrosa.
  • pitarroso: se dice de las personas que tienen los ojos tiernos con los bordes de los párpados enrojecidos e irritados de manera permanente.
  • pitarrosos: en plural, se dice de los ojos de las personas que tienen los ojos tiernos, con los bordes de los párpados enrojecidos e irritados de manera permanente.
  • pitero: músico que toca el pito.
  • pitiboroque: nudo, lazo. Vide: rosetada.
  • pitiflán: delicado.
  • pitilina: pene, pene de los niños. Vide: minga, churrilla.
  • pitinguaje: licor.
  • pitizo, piriza: legañoso. Vide: magañoso, magañosu.
  • pitón: canto rodado por el mar o los ríos. Vide: codón. Se emplea mucho el diminutivo pitonillo.
  • pitonillo: pequeño canto rodado, pequeño pitón. Los pitonillos se usan mucho para enchirtar los caminos y paseos de jardines privados con el fin de evitar el barro.
  • pitorra: nariz.
  • pitorrado , pitorrada: enamorado. Vide: apitorrao, apitorrau.
  • pitorro: ave marina, palmípeda, de la familia de los alcas y arcios, de tamaño algo menor que un pato. Tiene el dorso y las alas de color negro y el pecho blanco; pico fuerte. El pitorro es gran buceador, nadando frecuentemente a somorgujo persiguiendo peces con singular destreza. Se alimenta de toda clase de peces, especialmente de abocartes, papardones, bogas, etc. Su carne es muy apreciada por los marineros; dicen que tiene sabor a pescado.
  • pitorru: objeto cilíndrico por el que fluye in líquido.
  • pitos: castañuelas pequeñas.
  • pitrina: cinturón, correa.
  • pitu: pollo, cría de gallina.
  • píuca: curruca. Vide: pimuca.
  • piyugu: gotera. Vide: piyuyu.
  • piyuyu: gotera. Vide: piyugu.
  • pizarrear: afilar el dalle con la pizarra.
  • pizarro: tarabilla común (Saxicola torquata). Vide: chocle, tartusiaga, taruja, taruta.
  • pizcar: pellizcar.
  • pizcatear: regatear, andar con pequeñeces.
  • pizcatu: cacho, fragmento pequeño, porción pequeña. Vide: amparo.
  • pizco: pececillo nuevo, jaramugo. Montañesismo, según la R.A.E.L.
  • pizcondia: planta de raíz muy dulce que gusta mucho a los cerdos, conejos, etc. se utiliza para colocar el cebo para cazar ratones.
  • pizcu: pellizco.
  • pizcuezu: pescuezo.
  • pizcuñu.
  • pizonear: tastalear, enredar, manosear, tocar cosas.
  • pizosu: pecoso.
  • pizotia: epidemia, epizootia. Vide: pisopia.
  • pizpierno: parte del brazuelo del cerdo.
  • pizpion: parte central de las frutas donde van las semillas. Vide: pipión.
  • placearse: recrearse, solazarse en la plaza.
  • placentero: cercano. // que puede comprarse con facilidad.
  • placer: caladero, banco de peces. Vide: manjúa.
  • plágano. pláganu: arce blanco o falso plátano.
  • plágano. pláganu: plátano (platanus hispanica).
  • plaítucu: catón, libro de lecturas.
  • plana (la): especie de garlopa larga (1,30 metros) con cuchilla vuelta hacia arriba, fija sobre un banco de carpintero. Sirve para cepillar duelas de tonel y tablas en general, haciéndolas pasar a presión manual sobre élla.
  • plancha (la): lámina de hierro de forma redonda que sirve para cocer la torta. Se conocen varios tipos de plancha. Una sencilla de mango largo para ser colocada directamente sobre las brasas o remuelle. otra de trípode que colocada sobre fuego deja la torta a corta distancia de él, y una tercera de colgar, dotada de una pletina semicircular soldada por dos puntos diametralmente opuestos de la propia plancha, preparada para ser colgada de los llarines a altura discrecional.
  • planchonera: mujer que vende pescado en su puesto. vendedora de pescado al por menor en los puestos del pescao. Vide: panchonera.
  • planchuda: lisa, llana.
  • planchuela: llana de albañil.
  • planeador: gubia, formón para tallar madera, gubia para allanar que se usa en el trabajo de talla de madera.
  • planidau: llanura.
  • plantador: muchacho que pina y lleva la cuenta de los bolos abatidos. Vide: pinche.
  • plantar: poner en pie los bolos derribados. Vide: pinar.
  • plantemos: plantamos.
  • plantillero: valentón, brabucón. Vide: bochinu.
  • plantón: maragota, cierto pescado de bahía. Vide: durdo.
  • plastada. plastaza: deposición blanda y grande. cagada.
  • platabanda: herramienta para hacer molduras y marcar maderas. // moldura lisa.
  • platado : plato lleno de algo.
  • plateado: esguín o cría de salmón que ha experimentado el cambio de pigmentación.
  • platina: pletina.?
  • platusa: platija, pez marino malacopterigio (Pleuronectes platessa).
  • playa: lugar mar adentro, fijo y conocido por los marineros, donde abunda la pesca.
  • plaza: medida de superficie agraria equivalente a 3,08 áreas en Vega de Pas y a 3,11 áreas en San Roque de Riomiera y San Pedro del Romeral.
  • plegadas a las paredes, dos perezosas, una de éllas fuera de servicio.
  • plegadoria: pieza de la caja de rozamiento de la carreta para frenar y hacer cantar a ésta.
  • plegona: merlán, pez marino. Vide: cerreta.
  • plegonero: pescadilla.
  • plisar: fruncir.
  • plomá: plomada.
  • plomática: cuento, fantasía.
  • pluma: grúa giratoria en los muelles o en los barcos.
  • plumido, plumida: que tiene plumas. Se dice de las aves.
  • plumir: emplumecer, echar la pluma las crías de las aves.
  • plumón: pulmón.
  • plumonía: pulmonía.
  • pluvia: niebla densa y húmeda. niebla espesa y acuosa. Vide: pluya.
  • pluya: niebla espesa y húmeda o acuosa. Vide: pluvia.
  • po: por.
  • pôallá: por allá adelante, por esos mundos, por ahí lejos.
  • poceta: parte inferior del lagar.
  • pocho : genital femenino. Vide: nación.
  • pocho. pochu: podrido.
  • pochomonja: variedad de higo, grande, de carne blanca y un tanto áspera; color oscuro y semillas grandes de tono amarillento.
  • pocillo. pocillu. pociyu: taza. taza pequeña de café.
  • podejón: extremo por donde se ha talado una rama.
  • podón: árbol totalmente podado.
  • podrá que: puede que.
  • podre: podrido.
  • podrecer: pudrir.
  • podrello: velorto de vara de avellano retorcida que sirve para sujetar la hierba en la basna.
  • poínu: poyo, base. Vide: poyal.
  • pola: ampolla de agua o líquido seroso que se forma bajo la piel a consecuencia de una quemadura, rozadura, etc.
  • polaco: apodo de los habitantes de Barriopalacio (Anievas).
  • polegu: poleo.
  • polente: fuerte, vigoroso.
  • poliegu: natural o característico de Polaciones. Vide: purriegu.
  • polla: grano de la nuez.
  • polla: renuevo. Vide: puga.
  • pollisna: postilla.
  • polliza: renuevo, vástago de un árbol cortado o podado. Vide: puga.
  • pollo: escupitajo.
  • pollo: porción de una fruta pasada o dañada. porción de pulpa carnosa que en el interior de la fruta aparece pasada, incomestible, en la que se inicia un proceso de deterioro completo.
  • polluca de agua: mirlo de agua. Vide: aguañón.
  • polpa: yema de los dedos. Vide: pampán.
  • polu: de buen pelaje.
  • polu. pola: lozano. lozana.
  • polvorina: excremento seco de oveja.
  • polvuno: abono desmenuzado y seco que se forma en las cuadras.
  • pombo: Dasyatis áspera, cierta clase de raya. // cumbre de un monte.
  • pon: especie de dado o pequeña peonza prismática que tiene cuatro caras marcadas con letras para indicar el valor de las jugadas en el juego del pon. en una cara tiene un cono sobre el que ruye por impulso dado con los dedos al pivote que sobresale en la cara opuesta.
  • pon. juego del pon: juego de niñas que se realiza con el pon. El juego del pon, como tantos otros infantiles, viene cayendo en desuso entre las niñas. Es un juego de envite de cromos. Cada cara del pon tiene un valor para poner o retirar cromos de la mesa.
  • poncio: ancla metálica de tres o más dientes.
  • poncio: grupo de anzuelos (de 3 a 6) amarrados por las palas a modo de ancla o arpeo. Se emplea para pescar pulpes y jarguas al arruciagón.
  • poncio: potera que posee un anzuelo con tres puntas en forma de ancla. Vide: grampín.
  • poner a caldo: reñir, censurar, recriminar. Vide: rutar.
  • poner el culo en calda.
  • ponerse asubio.
  • ponerse asubio. ponesi asubiu: refugiarse del mal tiempo.
  • ponerse como un butre: comer hasta hartarse, con avidez, como lo hacen los buitres.
  • ponerse mocho: ponerse enfadado.
  • ponón: huevo de un nido.
  • pontocón: madero que pasa de una orilla a otra de un río sirviendo de puente.
  • popa: abubilla. Vide: gallucu.
  • poque: es posible que, puede que.
  • poque arriben luego.
  • poquellín: arbusto pequeño que da un fruto diminuto y parecido a la pimienta.
  • poquinín: muy poco, poquísimo. Vide: poquirritín.
  • poquirritín: muy poco, poquísimo. Vide: poquinín.
  • por cierto en Dios que nadie creiría, a no verlo con los ojos de la cara.
  • por cierto, me pareció llorosa. Aluego tropecé con Jenaro.
  • por donde han pasao una vez doce hombres atarecidos y sin fuerza.
  • por el habla se les conoce que son de Laredo.
  • por eso las empondero al revés, señor amo.
  • por estar embrujada la su lancha, hasta que metió cuatro cuernos debajo de la chopa para embalar a las brujas.
  • por fenecido y sin vida le tuve al abordarle hasta ver que se restrombizaba a modo de un lichón.
  • por fortuna están todos bien agarrados a bancos y caireles.
  • por si ascaso: por si acaso, si por casualidad.
  • por sinfinito: por infinito, por siempre.
  • por todos los demónicrios! Entâvia estás ahí?
  • porcacho: cada pequeña pila de hierba que se hace en un prado segado. Vide: moduju.
  • porcalindrón: cochino, sucio. Vide: cirosu.
  • porciéganu: murciélago.
  • porcino: garrapata de cabras y ovejas.
  • porcinos: piojos que crían los cerdos.
  • porque algunos hombres en particular son bien marmiones y desconsiderados.
  • porque avellanas te trisca Luisa que es una bendición.
  • porque deputo como usté aquel cantil más seguro que esti para largar los aparejos.
  • porqué, dime, no disfrutas más que jumpiando, haciendo juchas, toriando a los hombres, y no te decides hoy mejor que mañana?
  • porque en esti rebollar hace un viento que afita.
  • porque en esti rebollar haci un viento que afita.
  • porque en los cantiles que dices más hay jarguas que besugos.
  • porque es recreo de los ojos ver estos viñedos brumidos de racimos.
  • porque están todas las embarcaciones del gremio trinca con trinca, prisioneros en la Dársena por el temporal.
  • porque quiso probar fortuna con aquel de la cubicia de la primera.
  • porque se me quedó en roche la sereña.
  • porque si abora soy besugo, antes fui jargua, y enestonces me arruciagó una muchachilla con el su poncio.
  • porque si echa mano de todas sus fuerzas, a la primera estrepada, centellas!, estilla el palote.
  • porque sin verla la cara la conocí por lacescafa.
  • porque te vas a mancar y además van a llorar los padres de las crías.
  • porque todos cual toínos la suponen bruja.
  • porque una plumonía rompió las correhuelas que lo ligaban.
  • porque voy de un salto a la mi casa para quitarme estas escamas, pusiéndome las empavesaduras de los días de fiesta.
  • porque ya debe saber que no hay veleta que rodie tanto y tan presto como las mujeres.
  • porqueta: porra que tiene en el extremo inferior una tuerca de contrapeso y se usa como derrengu para derribar nueces o castañas de los árboles.
  • porra. Vide: porro, porrón.
  • porrachu: herramienta en forma de gran martillo.
  • porrachu: pico de una montaña.
  • porravana: cencerrada. Vide: zarravana.
  • porredana: nombre que en Cantabria se suele dar a los peces marinos de la familia de los lábridos. Vide: corredana, picón.
  • porreta: hoja de la panoja del maíz. Vide: peladina.
  • porretal: zona poblada de porretos.
  • porretas. purretas: en plural, hojas verdes de la espadaña o lirio silvestre que se cortan para cubrir las calles en la Procesión del Corpus.
  • porretero, porretera: es un eufemismo de puñetero.
  • porretero , porretera: mamporrero, mamporrera.
  • porreto: clase de alga marina.
  • porretos: brotes de las patatas antes de sembrarlas.
  • porro. porrón. porra: macita de madera que lleva la vara de los boyeros en la punta contraria al injón, y que sirve para deshacer los terrones que quedan pegados a la hoja del brabán al maquinar.
  • porrón. Vide: porro.
  • porru: cachiporra. Vide: cachurra.
  • portal: espacio, terreno delante de la casa. Vide: antuciano.
  • portalada: portada imponente de piedra de sillería que poseen numerosas casonas. Suelen tener el escudo de armas de sus dueños.
  • portalada. portalá: puerta principal grande de dos hojas.
  • portañas: en plural, portezuelas de cierre de adelante y de atrás de un carro. Vide: porteras.
  • porteras: en plural, adrales de tablas, cerrados. conjunto de cartolas que cierran la mesa del carro para transportar materias que pueden desparramarse. // puertas de cierre del carro. // puerta trasera del zarzo del carro.
  • portero: alguacil. Vide: sacamantas.
  • portillera: portera, portilla. // parte inferior de la puerta cuando consta la misma de dos cuerpos que giran independientes entre sí. Vide: barrera.
  • portilleras. Vide: porteras.
  • portón: puerta principal grande.
  • portón. puertón: se llama así a la mitad superior de una hoja de la puerta de la calle, que funciona como postigo, en las casas de labranza. En muchas casas la puerta que da a la calle tiene dos hojas. la derecha se divide en dos partes con articulación independiente para cada una. El portón se abre para recibir aire y luz del exterior, permaneciendo cerrada la media hoja inferior para evitar la entrada y salida de animales.
  • pos: pues.
  • pos, ascuche: las mozas de lonja son, a mi entender y discurrir, a modo de mubles.
  • pos, atraquéis al par mío para que no nos oigan y ascucháime.
  • pos dende que se fué tu padre al otro mundo.
  • pos digo señor Alcalde, que algunas tienen más réspede que las culiebras.
  • pos, golviendo a lo que estábamos.
  • pos golviendo a lo que estábamos, solo tengo que añidir que, extenuao de cansancio, atarecío de frío y dolor.
  • pos paice usté un arguaje.
  • pos paice usté un arguaje.
  • pos paice usté un arguaje que surde por la misma proba del batel.
  • pos. pus: pues.
  • pos usté paice..., no me atrivo a icirlo.
  • posa: lugar de descanso durante el trabajo o en el camino.
  • posá: posada, fonda.
  • posadoriu: descanso o rellano en el repecho de una cuesta. rellano de la escalera.
  • posar: reposar, descansar.
  • posarmo: berza.
  • posiar: detener y fondear una embarcación en un lugar que se estima apropiado para pescar a pose.
  • poso: acción de arrojar el cebo al mar para descubrir la pesca. // a poso: pescar a barco parado.
  • posta: sitio de la costa preferido para pescar.
  • postada: cantidad de hierba entre dos postes del pajar.
  • postema: se dice de las personas poco hábiles o que causan más estorbo que ayuda.
  • postiya: costra de herida.?
  • postón: puesta de huevos de los peces o de las aves.
  • postruñar: refunfuñar las criaturas cuando tienen sueño, hambre, etc., acompañado de gestos característicos, como frotarse la nariz o los ojos.
  • postura: cantidad de comida que se da a una vaca cada vez.
  • posturillas: se dice del que arregla y cuida su gesto. // estos gestos.
  • pota: jibia grande. Vide: punta de flecha.
  • potada. potera. pota: ancla de madera para fondear botes, hecha con dos largueros amarrados por las puntas y que abrazan una piedra entre éllos
  • potargo: pago efectuado por un carretero por el acomodo de su carro en una venta o posada.
  • potefe: valentón, chulo, jaque. Vide: bochinu.
  • potera: taco de madera en cuyo extremo inferior van sujetos muchos alfileres con la punta hacia arriba y sirve para pescar calamares, cachones, etc. Vide: guadañeta, garabeta.
  • potera: úlcera en la comisura de los labios.
  • potorro: genital femenino. Vide: pocho, nación.
  • potragada: erupción en la piel que se atribuye a contagio.
  • potragada: hinchazón.
  • potragada: inflamación en un pie sobrevenida según las creencias populares a causa de haber pisado un sapo. Los niños dicen que la potragada sale por culpa de la sapina o escupe de los sapos.
  • potreador: utensilio improvisado en los postes que sostienen la solana de algunas casas. Consiste en ciertas escopladuras que a guisa de mordaza sirven para enderezar o curvar varas, mangos de herramientas, etc.
  • potroso, potrosa: deteriorado, inservible, de poco valor, sucio.
  • potru: artefacto de madera construído para inmovilizar a las reses para curarlas o herrarlas.
  • poveriu: alúd de nieve en polvo.?
  • poveríu: cellisca. Vide: cellerisca.?
  • povisa: pavesa.
  • poya: base donde se sitúan los bolos. Vide: coz.
  • poyal: poyo. Vide: poínu.
  • poyete. poyeti: asiento de piedra o madera en las fachadas de las casas.
  • poyo: polvo escamoso que se desprende del maíz.
  • poyu: asiento de piedra o madera en las fachadas de las casas.
  • poza: charca.
  • prá: pradería.
  • praca: placa.
  • prada: rastrilla.
  • pradija: prado minúsculo.
  • pradiscón: prado de buen tamaño pero escasamente atendido.
  • praera: pradera.
  • pranu: plano.
  • prao: prado, terreno destinado a pasto del ganado.
  • prásticu: plástico.
  • práticu: experimentado.
  • prau: listo, ya está.?????
  • prau: prado.
  • praza: plaza.
  • prazuela: plazuela.
  • pré: prima que se da a un marinero muy cualificado por enrolarse en un barco pesquero.
  • preba: prueba.
  • preba: prueba (imperativo).
  • prebar: probar.
  • prebe: salsa marinera compuesta de jugo o caldo de pescado, ajo, pimiento rojo, aceite y un toque de vinagre. salsa de pimientos choriceros secos, ajos, aceite y vinagre. El besugo y chicharrón a la parrilla se aderezan con el prebe. Es uno de los condimentos característicos de la cocina marinera castreña.
  • precebía: percebe.
  • predicaraña: perorata o sermón trivial.
  • pregón: amonestación canónica de próximo matrimonio. Montañesismo, según la R.A.E.L.
  • pregonar: leer las proclamas el párroco a los que van a casarse.
  • prellar: cerrar la puerta con llave.
  • premisu: permiso.
  • preñau: bolo del medio. Vide: panoju, panojuca, megollu, el dos.
  • prendá: multa que se echa al ganado por pastar en lugar prohibido.
  • prendadura: retención provisional de ganado foráneo que ha sido sorprendido en terrenos propios, hasta que su propietario pague la multa correspondiente.
  • prendar: apresar el ganado forastero que se introduce en terrenos del pueblo. multar y llevar en rehenes a ganado cogido en terreno prohibido. capturar ganado pastando en terreno ajeno o prphibido. Vide: alcortar, encortar.
  • prendar: meter una vaca no propia a la cuadra.
  • prender: amarrar las vacas al pesebre con la cebilla.
  • prender: germinar.
  • preparaban, navaja en mano, sus estruches para pescar malvises y tordos.
  • presa: acequia del molino.
  • preseja: prisión para amarrar las vacas al pesebre. Vide: cebilla.
  • preselbe: pesebre.
  • preselbera: pesebrera.
  • presinar: persignar.
  • presinareu: frente. // el que por todo se presigna.
  • presoria: prisión en forma de U para sujetar al pesebre las vacas. Vide: cebilla.
  • prestar: causar contento, agradar.
  • presura: cuajo.
  • pretar: apretar.
  • pretensioso, pretensiosa. pretencioso, pretenciosa: se dice del que está lleno de pretensiones por encima de sus posibilidades. // se dice del que tiene una idea excesivamente alta de su propia imporetancia o valía.
  • pretura: paso angosto.
  • preyar: cerrar.
  • pricudiu: sucio.
  • priegu: pliego.
  • priende: prende (del verbo prender).
  • prigunta: pregunta.
  • priguntar: preguntar.
  • primavel: primavera.
  • primencia: ristra de panojas trenzadas sus hojas y puestas a secar. // primer fruto recogido en las mieses cada año.
  • primovera: primavera.
  • príncipe: grillo que tiene en sus élitros la figura de una P. buen cantarín. Vide: rey, Pedro. Los niños dicen que hay también grillos carboneros, muy negros, que tienen una C y que, al parecer, son mucho más cantarines.
  • prisión: utensilio para sujetar a las vacas.
  • prisumiaju: presumida.
  • prisumíu: presumido.
  • priucupar: preocupar.
  • priucupau: preocupado.
  • privarse: embriagarse, emborracharse. Vide: prohibirse.
  • prive (el). priva (la): bebida, el beber.
  • privicar: enajenar, perder el juicio. Vide: enrelochecer.
  • privilicar: enloquecer. Vide: enrelochecer.
  • proba: proa, parte delantera de un barco.
  • probabilidá: probabilidad.
  • probe: pobre.
  • procesor: profesor.
  • procurador general: antiguo cargo representativo del Gremio de Mareantes, que atendía los intereses de los marineros ante las Autoridades, Cortes e incluso el Rey.
  • produtible: productivo.
  • prohibirse: emborracharse. Vide: privarse.
  • prometiéndole aquel pescar un durdillo.
  • provistos de suestes, cofas, remos, estrovos.
  • pruga: púa, esqueje de una planta.
  • pruhibíu: prohibido.
  • prunal: arbusto rosáceo de hojas simples.
  • prunal: ciruelo silvestre. Vide: brunera.
  • pruno. prunu: fruto del prunal. fruto de color negro, parecido a la ciruela.
  • pubisar: nevar suavemente.
  • puche: puñetazo.
  • puchera: silo.
  • pucientas. Vide: pulientas.??
  • pudio: avellanillo, arranclán o chopera, pequeño arbusto. Vide: sangredo.
  • puede Machalén apostar las orejas con las mejores interinas y cocineras.
  • puede ser una brisa de nordeste como un equinocio cerrao como el de abora...
  • puentuco de los ángeles: arco iris. Vide: manto de la Virgen.
  • puerta de lucio: puerta trasera.
  • puertu: pastos de alta montaña que se aprovechan una vez que la nieve ha desaparecido.

—Pues, a qué quieres jugar, al tache?.

  • pues aticuenta que es la mi boca un pozo con una losa encima.
  • pues, cristiano al fin, gusto de vivir endrento de la ley de Dios.
  • pues jueces y trigunales tenían miedo hacer justicia.
  • pues motivao a que amos pillao fuerza de sardina.
  • pues se trató de que, por vía de sustipendio, me alventaran algo de pesca al entrar.
  • pues, sin faltar un lápice a la verdad.
  • pues tal día como esti los de la Villa lo pasan haciendo feguras y echando cantas.
  • pufista: el que estafa por oficio, el que da pufos, el que engaña.
  • puga: púa. Vide: espuncia.
  • puga: vástago, renuevo de una planta. Vide: polliza, polla, puja.
  • puisa: pavesa. Vide: puvisa.
  • pujar: producir un ruido especial con la garganta cuando se está haciendo un esfuerzo grande.
  • pujíos: lamentos, quejidos.
  • pujitear: llorar. Vide: sollitear, becerrear, glarimear, jimplar.
  • pujíu: empuje, empujón.
  • pujo: pretensiones, humos. // brote, renuevo. Vide: puga.
  • pujos: en plural, humos, pretensiones.
  • pular: acariciar.
  • puleu: genio fuerte.
  • pulgar: forma de lanzar la bola desde el tiro (en el juego de los bolos) impulsándola y dejándola resbalar por el exterior del dedo pulgar.
  • pulgarista: avezado jugador de bolos al pulgar.
  • pulientas: polentas, especie de gachas hechas con harina de maíz cocida con agua y sal, que se comen enfriándolas en leche. Vide: guropa, harrepas, jurapas.
  • pulientero: mote de los habitantes de Carrejo (Cabezón de la Sal) y Mazcuerras .
  • pulir: acariciar.
  • pulir: dilapidar, derrochar, malgastar. Vide: escanecer, esbarajundar.
  • pulir: resbalar.
  • puliteru: onomatopeya de cierto toque de campanas parroquiales.
  • pulpe: prostituta, ramera. Vide: pelindrusca.
  • pulpe: pulpe, pulpo pequeño (Octopus vulgaris).
  • pumá: pomada.
  • pumba!: voz que expresa caída o golpe. Vide: catapumba.
  • puñazo: puñado, lo que se puede tomar o contener en el puño. Vide: guaza.
  • punchar: empujar suave con disimulo y continuadamente a una persona.
  • puñera: medida molinera para cobrar la maquila. equivalía a 1/3 de celemín.
  • punta: clavo. // veleta del maíz que después de haberse fecundado las panojas, se cortan para dárselas como alimento al ganado. // ir a puntas: ir a la mies a despuntar el maíz.
  • punta de flecha: jibia grande. Vide: pota.
  • punta espada: Pratense festuca arundinácea, cierta gramínea.
  • puntal: delantera del timón del arado. // vértice de la pértiga del carro.
  • puntamarea: pleamar, punto más alto de cada marea.
  • punteru: pizarrín.
  • puntibojona: res que tiene uno de los dos cuernos con algún desperfecto.
  • puntimuella: voltereta.
  • puntón: puente pequeño.
  • puñu: cantidad que cabe en una mano.
  • punzón: palo fuerte que a modo de palanca o calce se usa para evitar que tumbe el carro en los caminos desiguales y en las laderas muy piqueras.
  • puquitín: poquitín.
  • purcio: cordero o cabrito mal criado, pequeño, de mucho vientre y poca carne.
  • purgás: castañas cocidas sin pellejo.
  • purín: resíduo acuoso y maloliente que destila el estiércol apilado. // orín que rezuman las camas del ganado.
  • purniyus: clase de ciruela negra.
  • purreta: forraje de sitios lagunosos de mucho verdor.
  • purretu: desnudo.
  • purriegu: dícese de lo relacionado o del nacido en Polaciones. Vide: poliegu.
  • purriendas: especie de papilla hecha con leche y harina de maíz.
  • purrir: aproximar, acercar. Vide: apurrir.
  • purruncho: niño adelantado en su crecimiento. Vide: espurruncho.
  • purrusalda: guiso de patatas y puerros. Tiempos atrás la purrusalda era la cena de los pobres. Hoy es plato que se hacen preparar los pudientes. en Vizcaya fue también plato muy popular.
  • purtillu: portillo.
  • purtíu: portillo.
  • pus qué, os paice bien?.
  • pusariega: Vide: pusiega.
  • pusiega: cornisa de la campana de la chimenea. repisa. Vide: pusariega.
  • pusiendo: poniendo.
  • pusieris: pusierais.
  • pustigu: puerta del pajar.
  • pustilla: postilla.
  • pustura: postura.
  • putiaje: gente de mal vivir, gentuza. Vide: perralla.
  • putiar: fornicar, realizar el acto sexual.
  • putión, putiona: se dice de la persona proclive a la lujuria.
  • puvisa: pavesa. Vide: puisa.
  • puvisera: losa sobre el techo del hogar que recoge las pavesas.
  • puya: acción y efecto de separar el trigo y la cascarilla o pajilla.
  • puyu: tablón donde se amarra el “peal” de hierro.
  • puzarama: residuos de cosas. En el caso de animales, que son ruines, de poca valía. En el caso de personas, de baja catadura moral, delincuentes habituales.

Separar Wikcionario:Índice del cántabro/P en sílabas

Existe la posibilidad de que a parte todo aquello que ahora ya sabes en referencia a la palabra Wikcionario:Índice del cántabro/P, a su vez te enseñemos la manera de cómo separarla en sílabas. Haz click en link si deseas aprender a dividir Wikcionario:Índice del cántabro/P en sílabas.

Listado de errores ortográficos de Wikcionario:Índice del cántabro/P

Más abajo te presentamos un listado con los principales errores ortográficos, con la finalidad de que los tengas en cuenta y no los cometas.Sin más dilación, aquí tienes el listado de errores ortográficos de Wikcionario:Índice del cántabro/P