Salutaciones, es todo un placer que estés aquí, en Dictious, con toda seguridad has llegado hasta esta web explorando la definición de Wikcionario:Referencia/LA/Sintaxis/Uso de los casos. En esta página web no solo dispondrás de la oportunidad de aprender la totalidad de las acepciones reconocidas por el diccionario de la palabra Wikcionario:Referencia/LA/Sintaxis/Uso de los casos, sino que del mismo modo podrás conocer su etimología, sus especificaciones y conocerás el modo en que se dice Wikcionario:Referencia/LA/Sintaxis/Uso de los casos en singular y en plural. Todo lo que se debe conocer sobre la palabra Wikcionario:Referencia/LA/Sintaxis/Uso de los casos lo tienes en Dictious. La definición de Wikcionario:Referencia/LA/Sintaxis/Uso de los casos a que tengas más precisión y pertinencia en el momento de charlar o escribir tus textos. Saber la definición deWikcionario:Referencia/LA/Sintaxis/Uso de los casos, tal como las definiciones de otras palabras, incrementan el léxico y nos suministran mayores y mejores recursos lingüísticos.
Nominativo
- El nominativo es el caso del sujeto de la oración.
- ejemplo:
- agricola laborat. - El granjero trabaja.
- ejemplo:
- agricola est pater meus. - El granjero es mi padre.
Vocativo
- El vocativo (mayormente indistinguible del nominativo en su terminación) es el caso con el que se trata a alguien.
- ejemplo:
- agricola, venī! - ¡Granjero, ven!
Acusativo
- ejemplo:
- agricola aquam apportat. - El granjero trae agua.
- Muchas preposiciones tienen como consecuencia el acusativo.
- Se emplea también en expresiones de tiempo, espacio o lugar.
- Exclamaciones se forman con el acusativo.
- ejemplo:
- agricolam operōsum! - ¡Qué granjero trabajador!
- El sujeto del infinitivo se forma con el acusativo.
Genitivo
El genitivo define:
- la pertenencia de una persona o cosa a otra,
- el ámbito en el que acontece una acción verbal.
Puede depender de sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos y ocasionalmente también de adverbios.
Al español se traduce mayormente con "de" (aunque no siempre, como se verá más abajo, a veces no equivale a un genitivo español).
Genitivo con sustantivos
Sustantivos en genitivo empleados para definir a otros.
Genitivo posesivo
Análogo al español el genitivo posesivo indica la pertenencia de un objeto, una cualidad, un sentimiento, un estado o una acción.
- ejemplos:
- vacca agricolae - la vaca del granjero.
- fortitūdō taurī - el vigor del toro.
- sōlitās exulis - la soledad del exiliado.
- exsecūtiō sententiārum - la discusión de las opiniones.
- En lugar del genitivo posesivo a menudo se usan adjetivos posesivos o derivativos (con regularidad en lugar del genitivo posesivo de los pronombres personales).
- ejemplos:
- vacca mea (adjetivo posesivo) - mi vaca (y no con el genitivo del personal: vacca
mei - "vaca de mí").
- aliēna perīcula - peligros ajenos (pero también en genitivo: aliōrum perīcula - peligros de otros).
- Sullāna tempora - los tiempos silanos (aunque más frecuente con el genitivo del nombre: Sullae tempora - los tiempos de Sila)
- El genitivo posesivo también puede estar en el predicado conectado al sustantivo que lo gobierna mediante un verbo (genitivo predicativo).
- ejemplo:
- haec vacca agricolae est - Esta vaca es del granjero.
- compendī facere - ahorrar (hacerse de ahorros; lit. hacer del ahorro).
- lucrī facere - beneficiarse de (lit. hacer del beneficio de).
- Un infinitivo o una oración, cuando se los usa como sustantivos, pueden ser acompañados y limitados por un genitivo en el predicado.
- ejemplos:
- sed timidī est optāre necem. - pero es del cobarde preferir la muerte.
- stultī erat spērāre, suādēre impudentis. - Del estúpido era la esperanza, del impudente la persuasión (lit. del estúpido era esperar, del impudente persuadir).
Genitivo del material
- Puede emplearse para denotar la sustancia o el material del que consiste una cosa.
- ejemplos:
- talentum aurī - un talento de oro.
- flūmina lactis - ríos de leche.
Genitivo cualitativo
- También llamado genitivo de descripción, es siempre modificado por un adjetivo, tiene como función indicar el grado de alguna cualidad del sustantivo dominante. El grado lo indica un adjetivo, la cualidad un sustantivo. Estos pueden estar atribuidos directamente al sustantivo que los gobierna o en el predicado.
- ejemplos:
- lupus animal magnae ferōcitātis est. - El lobo es un animal de gran ferocidad.
- lupus magnae ferōcitātis est. (predicativo) - El lobo es de gran ferocidad.
- Nota: Comparar con el ablativo cualitativo. En expresiones de cualidad muchas veces se pueden emplear el genitivo o el ablativo indiferentemente. Aunque en la prosa clásica el genitivo cualitativo es mucho menos usual que el ablativo. Prácticamente está restringido a expresiones de medida o cantidad, a frases con eius y a sustantivos modificados por los cuantificadores māgnus, maximus, summus o tantus. En general el genitivo es usado más bien para características esenciales, mientras que el ablativo para especiales o incidentales.
- El genitivo de descripción con numerales se usa para definir medidas o cantidades (genitivo de medida).
- ejemplos:
- fossa trium pedum - una fosa de tres pies.
- grex lupōrum vīgintī animālium est. - La manada de lobos cuenta con veinte animales. (lit.: La manada de lobos es de veinte animales.)
- puella vīgintī annōrum lupum necāvit. - Una muchacha de veinte años mató al lobo.
Genitivo partitivo
En estos casos el genitivo denota parte de una totalidad, de una cantidad (no necesariamente determinada).
- Con sustantivos que denotan medida o cantidad.
- ejemplos:
- pars boum - una parte del ganado.
- pecūniae trīgintā talenta - treinta talentos de dinero. (En este caso además de la cantidad también indica el material, por eso en este caso también es genitivo del material.)
- Con adjetivos sustantivados que denotan medida o cantidad (adjetivos cuantificadores), pero únicamente si se encuentran en neutro singular del nominativo o, sin preposiciones, también del acusativo. Algunos adjetivos cuantificadores sustantivados son:
- - multum ("mucho"), plūs ("más"), plūrimum ("la máxima cantidad posible"), nimium ("cantidad excesiva")
- - paululum ("muy poca cantidad"), paulum ("poca cantidad"), minus ("menos"), minimum ("la mínima cantidad posible")
- - tantum ("tanta cantidad"), quantum ("cuanta cantidad, todo lo que"), aliquantum ("cantidad considerable")
- ejemplos:
- paululum temporis - muy poco tiempo (lit.: muy poca cantidad "de tiempo").
- aliquantum contentiōnis - bastante esfuerzo (lit.: una cantidad considerable "de esfuerzo").
- Con pronombres en singular, como: quis, quisquam, quīdam, nēmō, alter, nihil, id, idem, hoc, quid, aliquid, quidquid (si se usan en neutro, solo pueden aparecer, como con los adjetivos cuantificadores, en nominativo o, sin preposiciones, en acusativo).
- ejemplos:
- quid ovium? - ¿cuál de las ovejas?
- nēmō hominum - ninguno de los hombres.
- ejemplo:
- agricola vaccae suīs satis faenī numquam dat. - El granjero nunca les da suficiente heno (suficiente del heno) a sus vacas.
- Con comparativos y superlativos de adjetivos y adverbios (empleados como sustantivos), así como con números ordinales.
- ejemplos:
- minor legiōnis decimae - el menor de la décima legión.
- maxima victōriārum - la más grande de las victorias.
- quīnque legiōnum nōna et decima - de las cinco legiones la novena y la décima.
- ejemplo:
- quis vestrum? - ¿quién de vosotros?
Genitivo definitivo
Sirve para agregar alguna definición especial.
Nota: Atención al traducir literalmente al español, en estos casos el genitivo en español puede generar ambigüedad o incluso transmitir un significado erróneo (comparar ejemplos).
- ejemplos:
- virtūs iūstitiae - justicia como virtud, la justicia es una virtud (lit. la virtud de la justicia)
- vōx voluptātis - placer es una palabra, la palabra placer (lit. la palabra del placer)
- nōmen dictātōris - dictador es un título, el título dictador (lit. el título de/del dictador)
- praemium missiōnis - liberación como premio, la liberación es un premio (lit. el premio de la liberación)
- mercēs glōriae - gloria como recompensa, la gloria es una recompensa (lit. la recompensa de la gloria)
Genitivo subjetivo y objetivo
Definen al sujeto o al objeto de una acción o de un sentimiento expresado por el sustantivo dominante. El genitivo subjetivo se parece mucho al posesivo y también se traduce al español con "de", en cambio el objetivo, dependiendo del contexto, se puede traducir con "por", "a", "sobre", "contra".
|
subjetivo
|
objetivo
|
dēspērātiō mīlitum
|
la desesperación de los soldados
|
la desesperación por los soldados
|
metus mīlitum
|
el miedo de los soldados
|
el miedo a los soldados
|
victōria Rōmānōrum
|
la victoria de los romanos
|
la victoria sobre los romanos
|
invidia Cicerōnis
|
la envidia de Cicerón
|
la envidia contra Cicerón
|
juntos:
|
|
subjetivo
|
objetivo
|
populōrum spēs pācis
|
la esperanza de los pueblos
|
por la paz
|
Helvētiōrum iniūria populī Rōmānī
|
la injusticia de los helvecios
|
sobre el pueblo romano
|
Con pronombres solo se usa el objetivo, para el subjetivo se acude a los pronombres posesivos.
|
|
subjetivo
|
objetivo
|
tristitia mea (pron.pos. en nominativo)
|
mi tristeza
|
—
|
tristitia meī (pron.pers. en genitivo)
|
—
|
tristeza por mí
|
- Después de causā ("a causa de", "por razón de", "por") y grātiā ("por amor de", "por") (ablativos empleados como preposiciones) solo se usan sustantivos en genitivo, y en lugar de los pronombres personales en genitivo se emplean pronombres posesivos.
- ejemplos:
- reī pūblicae causā - en consideración al estado (lit.: por la causa de la cosa pública)
- meā, tuā, nostrā, vestrā causā - por mí (por mi causa, en favor de mi causa, etc.), por ti, por nosotros, por vosotros
- meā ipsīus causā - por mi propia causa
Genitivo con adjetivos
Genitivo objetivo o partitivo
- Con adjetivos que denotan deseo, insatisfacción:
- cupidus, avidus, studiōsus, fastidiōsus, etc.
- ejemplo:
- cupidus glōriae - ansioso de gloria.
- Con adjetivos que denotan conocimiento, experiencia, sus respectivos antónimos, así como los que denotan falta de costumbre:
- gnārus/ignārus, perītus/imperītus, prūdēns/imprūdēns, memor/immemor, cōnscius/īnscius, cōnsultus, expers, īnsuētus, incōnsuētus, etc.
- ejemplos:
- gnārus bellī - experimentado de guerra.
- īnsuētus labōrum - no acostumbrado al trabajo (lit. del trabajo).
- īnscius omnium rērum - desconocedor de todas las cosas.
- Con adjetivos que denotan abundancia y sus antónimos:
- plēnus, fertilis, alienus, inanis, inops, vacuus, etc.
- ejemplo:
- fertilis aurī - rico en oro (lit. de oro).
- Con adjetivos que denotan participación, culpa, propiedad, control, así como algunos de sus antónimos:
- particeps, affīnis, īnsōns, compos, potēns/impotēns,
- ejemplo:
- īnsōns culpae - inocente de la culpa.
- Con participios presentes de verbos transitivos, si estos denotan una cualidad constante (cuando son empleados como adjetivos) y no una acción.
- Notas: 1. Normalmente, cuando son empleados como participios, toman el caso gobernado por el verbo del que derivan. 2. A veces son tratados como participios a pesar de expresar cualidades.
- ejemplos:
- amāns patriae - amante de la patria (patriota).
- appetēns gloriae - deseoso de gloria ("deseante" de gloria, ambicioso).
- Con adjetivos deverbales en -ax (empleado al principio solo en poesía, más tarde también en prosa).
- tenax, capax, etc.
Genitivo posesivo
Con proprius ("propio") y sacer ("sagrado").
- ejemplo:
- hoc proprium virtūtis exīstimant. - A esto lo consideran propio de la valentía.
Genitivo de especificación
Poetas y más tarde también escritores aplicaron el genitivo con casi cualquier adjetivo para especificar sus cualidades (en realidad se trata de una extensión del genitivo objetivo).
- ejemplos:
- callidus reī mīlitāris - hábil en las artes militares.
- nōtus animī paternī - famoso por su espíritu paternal.
Genitivo con verbos
Verbos de recuerdo y olvido
Estos verbos piden o el acusativo o el genitivo del objeto:
Meminī y oblīvīscor
- Acusativo piden meminī (recordar) y oblīvīscor (olvidar) cuando se emplean en sentido literal "retener en la mente" lo que se vio, escuchó o aprendió, y en sentido opuesto "olvidar" algo, "perder la memoria de" algo (y raramente también de personas).
- Genitivo piden cuando el sentido es "tener en cuenta (a)", "considerar (a)" o "pensar en" alguien o algo, y en sentido opuesto "no tener en cuenta (a)", "hacer caso omiso de" alguien o algo; así también con el participio perfecto oblītus (desconsiderado).
- ejemplos:
- agricolam meminī (acusativo) - Recuerdo al agricultor.
- agricolae meminī (genitivo) - Pienso en el agricultor.
- causam oblītus sum (acusativo) - Olvidé la causa.
- causae oblīvīscētur (genitivo) - Hará caso omiso de la causa.
- Nota: Pronombres personales y reflexivos tanto con meminī como con oblīvīscor toman generalmente el genitivo; pronombres (o adjetivos pronominales sustantivados) en neutro toman regularmente el acusativo. Sustantivos abstractos muchas veces toman el genitivo.
Reminīscor (se emplea raramente)
- Acusativo en sentido literal "traer a la memoria", "recordar" algo.
- Genitivo en sentido figurado "tener en cuenta".
Recordor
- Generalmente toma el acusativo.
- Hacer recordar algo a alguien
Admoneō, commoneō, commonefaciō, commonefīō ponen en genitivo lo que se quiere hacer recordar (algo) y en acusativo a la persona (a alguien).
- ejemplo:
- admonēbit Claudium dēbitī suī - Hará recordar a Claudio de su deuda.
- Nota: Estos verbos muchas veces en lugar del genitivo toman dē + ablativo.
Verbos judiciales
Estos verbos (de acusación, condena, absolución, etc.) indican con genitivo de cargo el objeto de la negociación jurídica.
- ejemplo:
- accūsō tē fūrtī. - Te acuso de robo.
- arcessō (ordenar/llamar a presentarse ante la corte)
- ejemplo:
- arcesset praetōriānum maiestātis. - Llamará al pretoriano a presentarse ante la corte por lesa majestad.
- convincō, coarguō (declarar culpable a alguien o demostrar la culpa de alguien)
- ejemplo:
- mē commūtātī indicī coarguit. - Me declaró culpable de modificar las evidencias (de evidencias modificadas).
- ejemplo:
- mē pecūlātī condemnat. - Me condenó por malversación.
- ejemplo:
- mē prōditiōnis absolvit. - Me absolvió (de la acusa) de traición.
- Nota: Los cargos también pueden aparecer con expresiones preposicionales: dē + ablativo, inter + acusativo.
El genitivo de castigo se emplea solo en casos especiales:
- capitis (genitivo de caput, como forma breve de poena capitis, pena de muerte),
- con adjetivos cuantitativos.
- ejemplos:
- tē capitis damnō. - Te condeno a muerte.
- tē dūplī damnō. - Te condeno al doble (a pagar el doble, una multa doble).
- Nota: En general el castigo se expresa con ablativo instrumental.
Verbos de emociones
Muchos de estos verbos ponen en genitivo al objeto que causa la emoción.
- ejemplo:
- praetōriānī miseritus est. - Se compadeció del pretoriano.
- Nota: Pero miseror y commiseror (lamentar) piden acusativo.
- Los impersonales: miseret, paenitet, piget, pudet, taedet (o pertaesum est), ponen en genitivo la causa de la emoción y en acusativo a la persona afectada. (Atención al traducir: en español son personales)
- ejemplos:
- mē infāmiae meae pudet. - Me avergüenzo de mi deshonor.
- mē stultitiae hūmānae piget. - Me disgusta la estupidez humana.
- Nota 1: La causa de la emoción también puede ser expresada mediante un infinitivo o una oración.
- Nota 2: Estos verbos impersonales también pueden usarse de manera personal con pronombres neutrales como sujeto: haec mē pudent. - Estos me avergüenzan.
Interest y rēfert
- Los verbos impersonales interest y rēfert (es de interés, de importancia, concierne a) toman el genitivo de la persona (raramente de la cosa) afectada.
- La cosa que afecta a la persona se expresa mediante
- un pronombre neutro,
- un infinitivo,
- una oración interrogativa indirecta.
- ejemplos:
- quod Rōmānōrum interest... - El/lo que concierne a los romanos...
- agricolae rēfert lupōs perīre. - Es de interés del agricultor que mueran los lobos (el morir de los lobos).
- En lugar de emplear pronombres personales en genitivo se aplican pronombres posesivos en ablativo singular femenino (meā, tuā, etc.).
- ejemplo:
- meā interest. - Es importante para mi. Concierne a mi.
- Nota: rēfert es muy raro en este tipo de construcciones (solo 2 casos aparecen durante el periodo clásico).
- El grado del interés se denota
- con genitivo cualitativo (magnī, parvī, tantī, quantī, etc.),
- con adverbios (magnopere, magis, maximē, etc.),
- con neutros (multum, plūs, paulum, etc., adjetivos sustantivados).
- Para expresar el objeto (que no sea una persona) del interés se aplica ad + acusativo.
- ejemplo:
- māgnī ad honōrem nostrum interest. - Es de gran interés para nuestro honor. (mientras que magnī denota el grado del interés; comparar con el punto anterior)
Verbos de abundancia y carencia
- ejemplo:
- nē quis auxilī egeat. - A no ser que alguien necesite ayuda.
Genitivo de precio
- Verbos de estima y valor
- Los verbos sum y fiō (valer), aestimō, faciō, putō y dūcō (estimar, apreciar) ponen en genitivo de precio a los adjetivos cuantitativos (indefinidos):
- - magnī, plūris, plūrimī (permagnī) (en/por mucho, en/por más, en/por el máximo)
- - parvī, minōris, minimī (en/por poco, en/por menos, en/por el mínimo)
- - nihilī (por nada)
- - tantī, tantīdem, quantī (por tanto, por la misma cantidad, por cuanto)
- ejemplo:
- mea mihī cōnscientia plūris est quam omnium sermō. - Mi buena consciencia me vale más que la habladuría de todos.
- Verbos de comercio
- Los verbos emō (comprar), vendō (vender), vēneō (ser vendido), condūcō (alquilar), locō (alquilar), (cōn)stō (costar), liceor (hacer una oferta, especialmente en subastas) ponen en genitivo de precio al comparar o preguntar por el valor a los adjetivos cuantitativos (indefinidos):
- plūris, minōris, tantī, tantīdem, quantī
- ejemplo:
- Claudius vaccās suās minōris vendit quam cēterī. - Claudio vende sus vacas por menos que los demás.
- Las formas restantes para denotar el valor (en términos generales e indefinidos) van en ablativo:
- parvō (raramente también bene), minimō, magnō (o bene), plūrimō, magnō (o male).
- Formas definidas (sustantivos que denotan valores) van siempre en ablativo.
- ejemplo:
- mē stetī dēnāriīs XX. - Me costó 20 denarios.
Dativo
El dativo latino es probablemente, como el genitivo, un caso gramatical. Se emplea para expresar varias relaciones que no sean las del objeto directo. Responde a muchos verbos transitivos e intransitivos, así como a adjetivos, y a diferencia de los demás casos oblicuos nunca responde a preposiciones.
El dativo tiene dos tipos de significado:
- 1. Denota un objeto indirecto (u objeto dativo), es decir, no como el causado por la acción, ni el afectado directamente por esta (como el acusativo, objeto directo), si no como el que comparte recíprocamente la acción o la recibe consciente o activamente.
- ejemplos:
- dedit puerō librum. - Él dio al niño un libro.
- fēcit mihi iniūriam. - Él me hizo una injusticia (un mal).
- Es más probable encontrar el dativo en expresiones que denoten personas (o cosas con atributos personales) que en aquellas que denoten meras cosas.
- 2. Expresa el propósito de una acción, o para lo que sirva. Dicha construcción se emplea especialmente con expresiones abstractas o aquellas que impliquen una acción.
El dativo tiene los siguientes usos:
- 1. Objeto indirecto (uso general):
- a) Con verbos transitivos
- b) Con verbos intransitivos
- 2. Usos especiales o idiomáticos:
- a) Dativo posesivo (con sum, "ser")
- b) Dativo agente (con gerundivos)
- c) Dativo de interés (datīvus commodī)
- d) Dativo de finalidad o efecto (predicado)
- e) Dativo con adjetivos
Objeto indirecto
El dativo denota el objeto afectado indirectamente por una acción.
Objeto indirecto con verbos transitivos
- En estos casos el objeto dativo con objetos directos (acusativos) se puede usar con cualquier verbo transitivo cuyo significado lo permita (generalmente con idea de transferencia material, abstracta, de información, etc.: dar, enviar, decir, etc.).
- ejemplos:
- puer librum mihi dedit. - El niño me dio el libro.
- illud tibi affirmō. - Esto te aseguro.
- Muchos verbos se pueden usar tanto transitiva como intransitivamente, tomando respectivamente acusativo con dativo, o dativo solo.
- ejemplos:
- aurum suum mihi crēdidit (trans.) - Me confió su oro.
- tibi crēdō (intrans.) - Confio en ti.
Objeto indirecto con verbos intransitivos
- El objeto indirecto se puede usar con cualquier verbo intransitivo cuyo significado lo permita.
- ejemplos:
- tibi respondeō. - Respondo a ti (Te doy respuesta).
- ovēs agricolae bālant. - Las ovejas balan al agricultor.
- cursus fīnī appropinquat. - La carrera se aproxima al fin.
Usos especiales o idiomáticos
Dativo posesivo
- El dativo se usa con sum ("ser") o verbos similares para denotar posesión. Se diferencia del genitivo posesivo o los pronombres posesivos en que estos enfatizan al posesor mientras que el dativo realza más bien a la posesión como hecho.
- ejemplos:
- liber mihi est. (dat.) - Tengo un libro. Poseo un libro.
- liber meus est. (pron.pos.) - El libro es mio.
- vīlla Claudiō est. (dat.) - Claudio tiene una casa de campo.
- vīlla Claudī est. (gen.) - La casa de campo es de Claudio.
- Con "nōmen est", o expresiones similares, el nombre a menudo se pone en dativo. Aunque el nominativo también es común.
- ejemplos:
- cui Claudiō erat nōmen. - De quien Claudio era el nombre. ("A quien" Claudio era el nombre.)
- dominō nōmen erat Claudio. - El nombre del señor era Claudio.
- Nota: En el latín temprano el dativo era común; Cicerón prefería el nominativo, Livio el dativo. Salustio usaba solo el dativo. En el tardío también se usaba el genitivo.
- Dēsum pide dativo; ocasionalmente también absum (que generalmente toma ablativo).
Dativo agente
- ejemplo:
- haec vōbīs prōvincia est dēfendenda. (Manilio 14) - Queda en ti defender esta provincia. (Esta provincia es "a ti" para defender.)
- Nota: A veces, cuando el dativo fuera ambiguo o se deseara una expresión más fuerte, se usa el ablativo agente + ab.
Dativo de interés
- El dativo muchas veces depende del sentido general de la oración y no de una palabra en particular. En estas construcciones también es llamado dativo de ventaja o desventaja (datīvus commodī aut incommodī), porque denota la persona (o cosa) para quien una acción resulta en beneficio u obstáculo.
- ejemplos:
- tibi seris, tibi metis. - Para ti siembras, para ti cosechas.
- quidquid discis, tibi discis. - Todo lo que aprendes, lo aprendes para ti.
Dativo ético
- El dativo de los pronombres personales (de la 1.ª y 2.ª persona) se usa para mostrar cierto interés percibido por la persona indicada. Esta construcción es llamada dativo ético (datīvus ēthicus), y es en realidad una variante del dativo de interés; su uso es coloquial.
- ejemplos:
- quid tibi vīs? - ¿Qué deseas para ti?
- tū mihi istīus audāciam dēfendis? - ¿Y tú defiendes el acto de insolencia de este en contra de mi persona? (más literal: ¿Tú defiendes la insolencia de este "para mi"?)
Dativo separativo
- Muchos verbos de separación toman el dativo (especialmente de persona) en lugar del ablativo separativo (Estos son compuestos con los prefijos ab-, dē-, ex-, y algunos con ad-).
- ejemplo:
- librum tuum tibi dētraxī. - Te quité tu libro. (Quité a ti tu libro.)
- Nota: El dativo separativo es una variante del dativo de interés. Representa una acción hecha a una persona o cosa, por lo cual es más intenso que el ablativo.
Dativo de finalidad o efecto
- El dativus finalis se usa para denotar finalidad o efecto, a menudo con otro dativo de persona o cosa afectada.
- Antes aparentemente de uso más general sobrevive solo en pocas construcciones:
- a) Sustantivos abstractos en dativo generalmente con el verbo sum.
- ejemplo:
- rēī pūblicae clādī sunt. - Para el estado (cosa afectada) son un desastre (efecto).
- Nota 1: El sustantivo abstracto que denota el efecto está siempre en singular y nunca modificado por adjetivos, excepto los de grado (māgnus, minor, etc.).
- Nota 2: El supino II (dativo/ablativo) es (en parte) un antiguo dativus finalis.
- b) Sustantivos concretos en dativo se usan en prosa en algunas expresiones militares, y libremente en poesía.
- ejemplo:
- centuriō locum castrīs dēlēgit. - El centurión eligió un lugar para el campamento.
Dativo con adjetivos
- El dativo se usa después de adjetivos o adverbios para denotar hacia lo que se dirige la cualidad dada, para lo que existe o hacia lo que tiende.
- Nota: El dativo con ciertos adjetivos es originalmente un dativo de finalidad o efecto.
- Se aplica con adjetivos (y algunos adverbios) de aptitud, cercanía, semejanza, servicio, inclinación, y sus opuestos: accommodātus, aptus; amīcus, inimīcus, īnfestus, invīsus, molestus; idōneus, opportūnus, proprius; ūtilis, inūtilis; affīnis, fīnitimus, propinquus, vīcīnus; pār, dīspār, similis, dissimilis; iūcundus, grātus, nōtus, īgnōtus, etc.
- ejemplos:
- centuriō locum idōneum castrīs dēlēgit. - El centurión eligió un lugar idóneo para el campamento.
- tribūnī amicī nōbīs sunt. - Los tribunos son amigables con nosotros. Los tribunos nos son amigables.
- A veces se encuentran otras construcciones donde se esperaría un dativo:
- a) Adjetivos de aptitud o uso toman más a menudo acusativo + ad para denotar finalidad o efecto (pero son regularmente acompañados del dativo de persona).
- ejemplos:
- aptus ad rem mīlitārem est. - Es apto para el servicio militar.
- ūtile ad hanc rem nōbīs est. - Nos es útil para esta cosa. (Es útil a nosotros para esta cosa.)
- b) Adjetivos y sustantivos de inclinación y similar pueden tomar acusativo + in o ergā.
- ejemplos:
- cōmis in uxōrem est. - Es bueno con la esposa.
- dīvīna bonitās ergā hominēs - la bondad divina para con los humanos
- c) Algunos adjetivos de semejanza, cercanía, pertenencia (y otros pocos más), que normalmente tomarían un dativo, a menudo toman el genitivo posesivo.
- ejemplo:
- fuit hōc quondam proprium populī Rōmānī. - Esto una vez fue propio del pueblo romano.
- Especialmente cuando se usan como sustantivos.
- ejemplos:
- amīcus Cicerōnis est. (sustantivo + genitivo) - Es un amigo de Cicerón.
- pero:
- amīcus Cicerōnī est. (adjetivo + dativo) - Es amigable con Cicerón.
Ablativo
Dentro del ablativo se incluyen los significados y, en parte, las formas de tres casos distintos:
- Ablativo (denota separación; corresponde a las preposiciones "de", "desde"; pregunta ¿de dónde?)
- Instrumental (denota manera, medio o instrumento; corresponde a la preposiciones "con", "por"; pregunta ¿con qué? ¿cómo?)
- Locativo (denota lugar o tiempo; corresponde a preposiciones como "en", "sobre", "a"; pregunta ¿dónde? ¿cuándo?)
Estos tres casos originalmente distintos en sus desinencias no se diferenciaban completamente en su significado. Dicha confusión sumada a contracciones/asimilaciones fonéticas terminaron por unirlos, volviéndolos idénticos en sus desinencias (se observa un proceso similar con el dativo, que no se diferencia del ablativo en las desinencias del plural, y en parte tampoco en las del singular).
Tiene los siguientes usos:
- 1. Ablativo propiamente dicho (separativo):
- a) Ablativo de separación, privación o carencia
- b) Ablativo de origen (participios de origen, etc.)
- c) Ablativo de causa (labōrō, exsiliō, etc.)
- d) Ablativo agente (con ab después de pasivos)
- e) Ablativo de comparación
- 2. Ablativo instrumental
- a) Ablativo de manera, medio e instrumento
- b) Ablativo de objeto de los deponentes (ūtor, etc.)
- c) Ablativo de acompañamiento (con cum)
- d) Ablativo del grado de la diferencia
- e) Ablativo de cualidad (con adjetivos)
- f) Ablativo de precio e intercambio
- g) Ablativo de especificación
- h) Ablativo absoluto
- 3. Ablativo locativo
- a) Ablativo de lugar (generalmente con in)
- b) Ablativo de tiempo y circunstancia
Ablativo separativo
Ablativo de separación, privación o carencia
- Palabras que denotan separación, privación o carencia son seguidas por el ablativo.
- Verbos con el significado de quitar, liberar, estar ausente, privar y faltar toman el ablativo (a veces con ab o ex).
- ejemplos:
- ōrātiōne sē prīvāvit. - Se privó del habla.
- solūtī ab cupiditātibus. - liberado de deseos.
- eget medicīnā. - Carece de medicamentos.
- Nota: Veáse también el genitivo con verbos de abundancia y carencia.
- Verbos compuestos con ab-, dē- o ex- toman el ablativo cuando se usan figurativamente; cuando son empleados literalmente, denotando separación o movimiento, generalmente necesitan además una preposición.
- ejemplos:
- abīre magistrātū. - Dejar el cargo público. (Salirse del cargo público).
- pero:
- abīre ab iūre. - Alejarse/salirse de la ley. Irse afuera de la ley.
- Nota: Veáse también el dativo separativo.
- Adjetivos que expresan libertad y carencia piden ablativo.
- ejemplos:
- urbs nūda praesidiō. - La ciudad desnuda de defensas.
- plēbs orba tribūnīs. - La gente privada de tribunos.
- A veces son acompañados por preposiciones.
- ejemplo:
- ab culpā vacuus. - Libre de culpa.
- Nota: Veáse también el genitivo con adjetivos (adjetivos que denotan abundancia y sus antónimos).
Ablativo de origen y del material
- Se usa para denotar la fuente de la que deriva o el material del que consiste (generalmente con una preposición).
- ejemplos:
- origen:
- Rhēnus orītur ex Lepontiīs. - El Rin nace en (de) las tierras de los leponcios. (El Rin nace donde los leponcios.)
- material:
- templum dē marmore ponam. - Construiré un templo de mármol.
- Nota 1: En poesía la preposición muchas veces es omitida.
- Nota 2: El ablativo del material se desarrolló a partir del ablativo de origen; ver también el genitivo del material.
- Participios que denotan nacimiento u origen son seguidos (generalmente sin preposición) por el ablativo de origen.
- (nātus, satus, ēditus, genitus, ortus, prōgnātus, generātus, crētus, oriundus).
- ejemplo:
- nātus Iove et Maiā. - Nacido de Júpiter y Maya. (Hijo de Júpiter y Maya.)
- Nota 1: Generalmente se aplica una preposición (ab, dē, ex) con pronombres, con el nombre de la madre, y a menudo con los nombres de otros ancestros.
ejemplo: Bēlus et omnēs ā Bēlō. - Belus y todos sus descendientes. (lit.: Belus y todos los de Belus.)
- Nota 2: Raramente se expresa el lugar de nacimiento con el ablativo de origen.
- Nota 3: La tribu romana se expresa normalmente con el ablativo solo.
ejemplo: Q. Verrem Rōmiliā. - Quinto Verres (de la tribu) de los Romilios.
- Algunos verbos pueden tomar el ablativo del material sin preposición.
- (cōnstō, cōnsistō y contineō; aunque cōnstō es más común encontrarlo con ex)
- ejemplo:
- ex animō et corpore cōnstāmus. - Consistimos de alma y cuerpo.
- También sin preposición, en el sentido de "hacer con" y "sucederá con/será de" se emplean faciō, fiō y verbos similares con el ablativo del material.
- ejemplo:
- quid hōc homine faciātis? - Que harás con estos hombres?
- quid cane meō fīet? - Que sucederā con mi perro? Que será de mi perro?
Ablativo de causa
- Se usa con o sin preposición para expresar causa (es una derivación del ablativo de origen).
- ejemplos:
- ex vulnere aeger sum. - Estoy discapacitado por una lesión.
- mare ab sōle lucet. - El mar brilla al sol. (por el sol)
- neglegentiā plectimur. - Somos castigados por negligencia.
- ejemplo:
- exsultāre laetitiā, triumphāre gaudiō coepit. - Comenzó a saltar de regocijo, a triunfar de alegría.
- El motivo que influencia la mente de la persona actuando se expresa con el ablativo de causa; mientras que el objeto que causa la emoción se expresa a menudo con ob o propter + acusativo.
- ejemplo:
- nōn ob praedam (ac.) aut spoliandī cupidine (abl.). - No por el botín o por el deseo de saquear.
Ablativo agente
- El agente voluntario después de un verbo pasivo se expresa con ab + ablativo.
- ejemplo:
- laudātur ab hīs, culpātur ab illīs. - Es alabado por estos, culpado por aquellos.
- Nota 1: Es una derivación del ablativo de origen. El agente es concebido como el origen o autor de la acción.
- Nota 2: El ablativo agente (que requiere ab) debe ser distinguido con cuidado del ablativo instrumental que no lleva preposiciones.
Instrumental: occīsus gladiō - matado por la espada.
Agente: occīsus ab hoste - matado por el enemigo.
- Nota 3: El ablativo agente es más común con sustantivos que denotan personas, pero también ocurre con otros sustantivos, si estos son personificados (parcial o enteramente).
- A veces se usa después de verbos intransitivos que tengan sentido pasivo.
- ejemplo:
- perīre ab hoste. - morir (ser matado) por el enemigo.
- El agente personal, cuando se lo considera instrumento o medio, muchas veces se expresa con per + acusativo o con operā + genitivo o pronombre posesivo.
- ejemplos:
- ab explōrātōribus certior factus est. (ab + abl.) - Fue informado por exploradores (personalmente).
- per explōrātōrēs certior factus est. (per + ac.) - Fue informado por (medio de) exploradores.
- ēlautae operā Neptūnī. (operā + gen.) - Lavado por obra de Neptuno.
- nōn meā operā ēvēnit. (operā + pos. en abl.) - No ocurrió por obra mía.
- Nota 1: Muchas veces se emplea el ablativo de medio e instrumento en lugar del ablativo agente, especialmente en frases militares.
- Nota 2: Compárese con el uso del dativo agente + gerundivos.
Ablativo de comparación
- Los comparativos a menudo son seguidos de ablativo. Se traduce al español con que.
- ejemplos:
- alius aliō magis errat. - Uno se equivoca más que el otro.
- nihil est bellō cīvīlī miserius. - Nada es más miserable que la guerra civil.
- Los ablativos idiomáticos opīniōne, spē, solitō, dictō, aequō, crēdibilī, iūstō se usan después de comparativos en lugar de oraciones.
- ejemplo:
- celerius opīniōne. - Más rápido de lo que uno piensa.
- gravius aequō. - Más grave de lo apropiado.
- Los comparativos también pueden ser seguidos por quam ("que"), pero entonces las dos cosas comparadas se ponen en el mismo caso.
- ejemplos:
- alius quam alius magis errat. - Uno se equivoca más que el otro.
- misericordiā dīgnior quam contumēliā - Más digno de misericordia que de injuria.
- La construcción con quam es obligatoria cuando la primera de las dos cosas comparadas no está ni en nominativo ni en acusativo.
- Nota 1: Además hay varias limitaciones en el uso del ablativo de comparación, aún si la primera cosa comparada está en nominativo o acusativo. Por eso la construcción con quam se aplica regularmente:
1. cuando el comparativo está en acuerdo con un genitivo, dativo o ablativo: senex est eō meliōre condiciōne quam adulēscēns. - Un anciano está para esto en mejor condición que un joven.
2. cuando el segundo miembro de la comparación es modificado por una oración: minor fuit aliquantō is quī prīmus fābulam dedit quam eī quī, etc. - El que primero presentó la pieza de teatro era algo más joven que los que, etc.
- Nota 2: Los poetas a veces usaban el ablativo de comparación donde en prosa se aplicaría quam.
- Nota 3: Pronombres relativos son siempre seguidos de ablativo de comparación.
- En frases que expresan o implican negaciones generalmente se usa el ablativo si el primer miembro de la comparación se encuentra en nominativo o acusativo.
- ejemplo:
- nihil est bellō cīvīlī miserius. - Nada es más miserable que la guerra civil.
- ejemplo:
- plūs setingentī captī. (nom.) - Más de setecientos capturados.
- plūs tertiā parte interfectā. (abl.) - Más de la tercera parte masacrada.
- Alius a veces es seguido por ablativo en poesía y uso coloquial, en prosa formal es seguido por ac (atque), et, y más raro por nisi y quam.
- El comparativo de adverbios generalmente es seguido por quam, raramente por el ablativo, excepto en poesía.
- Nota: Preposiciones con el significado de antes y más allá (ante, prae, praeter, suprā, etc.) son usadas a veces con comparativos.
Ablativo instrumental
Los medios, el instrumento, la manera y el acompañamiento son denotados por el ablativo instrumental (algunos requieren además una preposición). Como todos parten de un mismo origen (el antiguo caso instrumental) muchas veces no se puede distinguir entre uno y otro (por ejemplo, entre ablativo del medio y ablativo de la manera).
Ablativo del medio o instrumento
- Se usa para denotar el medio o instrumento de una acción.
- ejemplos:
- certantēs pūgnīs, calcibus, unguibus, morsū dēnique. - Peleando con puños, talones, uñas y hasta mordidas.
- multae istārum arborum meā manū sunt satae. - Muchos de esos árboles fueron plantados con mis manos.
- Se usa con verbos y adjetivos que indican relleno, abundancia, y similar.
- ejemplos:
- aggere et crātibus fossās explent. - Rellenan las hoyos con tierra y fajinas.
- opīmus praedā. - Abundante en presas.
- Nota: En poesía muchas veces se emplea el genitivo con estas palabras. En prosa compleō e impleō a veces toman el genitivo, plēnus lo hace regularmente, y así también (con sustantivos personales) complētus y refertus.
- ejemplos:
- ūtar vestrā benīgnitāte. - Me serviré de vuestra bondad.
- lacte et ferīnā carne vescēbantur. - Se alimentaban de leche y carne de caza mayor.
- Potior a veces toma el genitivo, como siempre en la frase potīri rērum (tener el poder/la supremacía ).
- ejemplo:
- tōtīus Galliae sēsē potīrī posse spērant. - Esperan ser capaces de apoderarse de toda Galia. (Esperan ser capaces de tener la supremacía sobre toda Galia.)
- Nota 1: En latín preclásico estos verbos a veces son transitivos y toman el acusativo.
- Nota 2: Los gerundivos de estos verbos se usan en el pasivo como si fueran transitivos (es decir, no están limitados al pasivo impersonal).
ejemplo: Hēracliō omnia ūtenda ac possidenda trādiderat. - Dejó todo para ser usado y poseído por Heraclio.
- Denotando necesidad opus y ūsus toman el ablativo.
- ejemplos:
- magistrātibus opus est. - Hay necesidad de magistrados.
- hospitiō ūsus venit. - Surge la necesidad de hospitalidad.
- Nota: Aunque en prosa clásica el ablativo con ūsus no es común.
Ablativo de la manera
- Se usa para denotar la manera en la que se desenvuelve una acción; generalmente con cum, a no ser que con el sustantivo se use un adjetivo limitante.
- ejemplos:
- cum celeritāte vēnit. - Vino con velocidad.
- pero:
- summā celeritāte vēnit. - Vino con la más alta velocidad.
- Aunque a menudo se usa cum también cuando hay adjetivos limitantes.
- ejemplo:
- nōn minōre cum taediō recubant. - Se reclinan no con menor fatiga.
- ejemplo:
- apis Matīnae mōre modōque carmina fingō. - Compongo canciones de la manera de una abeja de Matina.
- Nota: También en poesía muchas veces se omite cum.
Ablativo de acompañamiento
- Denota el acompañamiento, regularmente con cum.
- ejemplos:
- cum Caesare vēnit. - Vino con César.
- esse cum tēlō vetitum est. - Está prohibido andar armado. (lit.: Está prohibido estar con un arma.)
- Se usa sin cum en algunas frases militares, y ocasionalmente también por autores hasta el clásico temprano.
- ejemplo:
- subsequēbātur omnibus cōpiīs. - Siguió de cerca con todas las tropas.
- Nota 1: Misceō, iungō, algunos de sus compuestos, y cōnfundō toman el ablativo de acompañamiento con o sin cum o a veces el dativo (mayormente en poesía o latín tardío).
- Nota 2: Palabras que denotan contienda, debate y similar requieren cum; en poesía pueden aparecer con dativo.
Ablativo del grado de la diferencia
- Se usa con comparativos y palabras que insinúen comparación para denotar el grado de la diferencia.
- ejemplos:
- quīnque mīlibus passuum distat. - Está a cinco millas de distancia. (Dista cinco mil "de" pasos )
- ā mīlibus passuum circiter duōbus. - A dos millas aproximadamente.
- Los ablativos quō... eō/hōc, y quantō... tantō, se usan correlativamente con comparativos, análogo al español cuanto (más, menos, etc.)... tanto (menos, más, etc.).
- ejemplo:
- quō minus cupiditātis, eō plūs auctōritātis. - Cuanto menos codicia, tanto más autoridad. Cuanto menor la codicia, tanto mayor la autoridad.
Ablativo cualitativo
- Se usa para denotar una cualidad con un adjetivo o un modificador en genitivo.
- ejemplo:
- animō meliōre sunt gladiātōrēs. - Los gladiadores están con mejor ánimo.
- Nota: El ablativo cualitativo (al igual que el genitivo cualitativo) modifica un sustantivo describiéndolo, comportándose así como un adjetivo, y como tal puede ser aplicado atributiva como predicativamente, diferenciándose de los demás ablativos que equivalen a adverbios.
- En expresiones de cualidad genitivo y ablativo son intercambiables, aunque cualidades físicas se suelen denotar más a menudo con el ablativo.
- ejemplo:
- capillō sunt prōmissō. - Tienen el cabello largo.
Ablativo de precio
- El precio de algo se pone en ablativo.
- ejemplos:
- agrum vēndidit sēstertium sex mīlibus. - Vendió las tierras por seis mil sestercios.
- māgnō illī ea cūnctātiō stetit. - Esa vacilación le costó mucho a aquel.
- ejemplos:
- meā māgnī interest. - Es de gran interés para mi.
- est mihi tantī. - Vale la pena (para mi). (lit.: Es de tanto a mi.)
- Nota: Son en realidad genitivos cualitativos.
- Con verbos de intercambio se pone en ablativo de precio o lo que se toma o lo que se entrega (mūtō, commūtō, permūtō, vertō).
- ejemplos:
- exsilium patriā sēde mūtāvit. - Cambió el lugar nativo por el exilio.
- vertere fūneribus triumphōs. - Cambiar triunfos por funerales.
- Con verbos de compra y venta se debe usar el ablativo de precio, excepto con tantī, quantī, plūris, minōris.
- ejemplo:
- quantī eam ēmit? vīlī. - ¿Por cuánto la compró? Barato.
Ablativo de especificación
- Denota una cosa que con respecto a otra es o se hace.
- ejemplos:
- virtūte praecēdunt. - Sobresalen en valentía.
- claudus alterō pede. - Rengo en un pié.
- sunt enim hominēs nōn rē sed nōmine. - lit.: En verdad son hombres no en el hecho, pero en el nombre. (que no se comportan como verdaderos hombres)
- Nota: Veáse también el supino II, como un ablativo de especificación.
- ejemplo:
- vir patre, avō, maiōribus suīs dīgnissimus. - Un hombre dignísimo del padre, el abuelo y sus ancestros.
- Nota 1: En poesía y luego en prosa tardía también el verbo dīgnor es seguido de ablativo.
- Nota 2: Dīgnus e indīgnus a veces toman genitivo en uso coloquial y en poesía.
Ablativo absoluto
- Un sustantivo o pronombre con un participio como atributo se puede poner en ablativo para definir el tiempo o las circunstancias de una acción.
- ejemplos:
- Caesar, acceptīs litterīs, nūntium mittit. - César, recibida la carta, envía a un mensajero.
- quibus rēbus cōgnitīs Caesar apud mīlitēs contiōnātur. - Enterado de esto, César pronuncia una arenga a los soldados.
- Nota 1: El ablativo absoluto es un modificador adverbial del predicado, aunque gramáticamente no depende de ninguna palabra en la oración; de ahí su nombre: absoluto. Muy raramente un sustantivo en ablativo absoluto denota una persona o cosa mencionada en otra parte de la misma oración.
- Nota 2: No es seguro si se originó en el caso instrumental o en el locativo.
- Un adjetivo o un segundo sustantivo pueden tomar el lugar del participio.
- ejemplos:
- exiguā parte aestātis reliquā. - Quedando una pequeña parte del verano.
- L. Domitiō Ap. Claudiō cōnsulibus. - Durante el consulado de L. Domicio y Ap. Claudio. (Siendo los cónsules L. Domicio y Ap. Claudio.)
- Un participio o adjetivo a veces se usa adverbialmente en ablativo absoluto sin un sustantivo.
- ejemplos:
- cōnsultō. - A propósito.
- nec auspicātō nec lītātō. - Ni con auspicios ni sacrificios favorables.
Ablativo locativo
En el protoindoeuropeo se denotaba la situación local y temporal con el caso locativo. En las lenguas germanas así como en el griego antiguo el locativo se disolvió dentro del dativo. En cambio en el latín el locativo se diluyó mayormente dentro del ablativo, con un grupo limitado de palabras preservando la desinencia del locativo (-ī): nombres de lugares, y algunas indicaciones locales y temporales.
Ablativo local
- El lugar de/desde donde se expresa con el ablativo + ab, dē o ex.
- ejemplos:
- ā septentriōne. - Del norte.
- cum ā vōbīs discesserō. - Cuando te habré dejado. (lit.: Cuando habré partido de ti.)
- dē prōvinciā dēcēdere. - Marcharse de la provincia (de uno).
- El lugar a/hacia donde (o el fin del movimiento) se expresa con el acusativo + ad o in.
- ejemplos:
- nocte ad Nerviōs pervēnērunt. - Vinieron de noche a (el pueblo de) los Nervios.
- adībam ad istum fundum. - Iba a ese estado.
- El lugar donde se expresa con el ablativo + in.
- ejemplos:
- in hāc urbe vitam dēgit. - Se pasó la vida en esta ciudad.
- sī in Galliā remanērent. - Si se quedasen en Galia.
- Con ciudades y pequeñas islas, además con domus (casa), rūs (campo) y humus (suelo, tierra) no se usan preposiciones para denotar lugar de o hacia donde, y para el lugar donde se usa el locativo (para la 1.ª y 2.ª declinación singular).
- ejemplos, lugar de:
- Rōmā abesse. (abl.) - Estar ausente de Roma.
- domō abīre. (abl.) - Partir de casa.
- ejemplos, lugar a donde:
- Rōmam venī. (ac.) - Vine a Roma.
- rūs ībō. (ac.) - Iré al campo.
- ejemplos, lugar donde:
- Carthāgine (abl.) - en Cartago.
- Athēnīs (abl.) - en Atenas.
- Delphīs (abl.) - en Delfos.
- pero locativo con:
- Rōmae, Corinthī, Cyprī, etc. - en Roma, en Corinto, en Chipre, etc.
- domī, rurī, humī. - en casa, en el campo, en el suelo/la tierra.
- El caso locativo se conservó además en las siguientes palabras:
- bellī, mīlitiae. - en el extranjero, en servicio militar.
- animī. - en la mente.
- vesperī (-e). - en la tarde.
- herī (-e). - ayer.
- temperī. - a tiempo.
- Usos especiales del lugar donde, de donde, a donde:
- a) Con nombres de ciudades y pequeñas islas ab se usa a menudo para denotar de/desde la vecindad de, y ad para denotar hacia/en dirección de, hacia la vecindad de.
- ejemplos:
- erat ā Gergoviā dēspectus in castra. - Desde la vecindad de Gergovia había una vista al campamento.
- ad Alesiam perveniunt. - Llegaron a Alesia (a la vecindad de Alesia).
- b) Las palabras urbs, oppidum e īnsula requieren una preposición para expresar el lugar donde, de donde, a donde.
- ejemplos:
- in urbe. (abl. + in) - en la ciudad.
- in urbem. (ac. + in) - hacia (dentro de) la ciudad.
- Rōmae in urbe. - en la ciudad de Roma.
- ab (ex) urbe. (abl. + ab/ex) - de/desde la ciudad.
- Rōmā ex urbe. - desde la ciudad de Roma
- ad urbem. (ac. + ad) - a/hacia la ciudad.
- ad urbem Rōmam. - hacia la ciudad de Roma.
- c) Con nombres de países se aplica acusativo + ad para denotar movimiento hacia la frontera/vecindad del país y acusativo + in para denotar movimiento hacia el interior del país. De forma similar se aplica ablativo + ab para denotar alejamiento desde afuera/la vecindad y ablativo + ex para denotar movimiento desde el interior hacia afuera del país.
- ejemplos:
- ad Ītaliam pervēnit. - Llegó a la frontera de Italia (sin reparar en la destinación en su interior).
- in Ītaliam pervēnit. - Llegó a Italia (a algún lugar en el interior de Italia).
- ab Ītaliā profectus est. - Se marchó de la frontera de Italia (sin importar el punto de partida en su interior).
- ex Ītaliā profectus est. - Se marchó de Italia (de algún punto en su interior).
- d) Para expresar en un lugar queriendo decir cerca del lugar se usa acusativo + ad o apud; para denotar en los alrededores de un lugar se usa acusativo + circā.
- ejemplos:
- pūgna ad Cannās. - La batalla en/cerca de Cannas. (aunque al español se traduce más bien con genitivo: La batalla de Cannas)
- ad forīs/iānuam. - en la puerta.
- apud mē. - en mi casa (en lo de mi).
- apud Graecōs. - en lo de los griegos / entre los griegos.
- circā Capuam. - en los alrededores de Capua.
- Nota: Para citar a un autor se usa el nombre del autor en acusativo + apud; pero para citar una obra en particular se pone el título de la obra en ablativo + in (y el autor en genitivo) .
ejemplos: apud Xenophōntem. - en Jenofonte. pero: in Xenophōntis Oeconomicō. - en el Económico de Jenofonte.
- e) Islas grandes, así como lugares cuando son pensados como territorios (y no como localidades) son tratados como países. (Compárese con c)
- ejemplo:
- in Siciliā. - en Sicilia. (lugar donde: ablativo + in)
- f) El ablativo sin preposiciones se usa para denotar el lugar de/desde donde en ciertas expresiones idiomáticas:
- cessisset patriā. - Habría dejado la patria.
- patriā pellere. - Expulsar de la patria.
- manū mittere. - Emancipar. (lit.: liberar de la mano).
- g) En poesía y más tarde también en prosa muchas veces se omitían las preposiciones al expresar lugar de donde o hacia donde, cuando en prosa clásica serían requeridas.
- ejemplo:
- Aegyptum proficīscitur (Tácito, Anales II. 59). - Partió hacia Egipto.
- h) No se usan preposiciones con supinos acusativos (en -um) y en las siguientes frases arcaicas:
- exsequiās īre. - ir al funeral.
- īnfitiās īre. - negarse a reconocer la verdad (lit.: ir a la negación).
- pessum īre. - convertirse en ruinas, arruinarse (lit.: ir a la ruina).
- pessum dare. - arruinar (lit.: dar a la ruina).
- vēnum dare. - vender (lit.: dar a venta).
- vēnum īre. - ser vendido (lit.: ir a venta).
- forās (usado como adverbio). - afuera.
- forās ēgredī. - ir al aire libre (lit.: salir afuera).
- suppetiās advenīre. - acudir en asistencia de alguien.
- i) Cuando se emplean dos o más nombres de lugares con un verbo de movimiento, cada uno debe ir bajo su propia construcción.
- j) Domum denotando el lugar a donde y el locativo domī pueden ser modificados por un pronombre posesivo o un genitivo.
- ejemplos:
- domum rēgis. - a la casa del rey.
- domī meae. - en mi casa.
- domī suae vel aliēnae. - en su casa o en la de otro.
- El lugar donde se expresa con el ablativo sin preposición en los siguientes casos:
- 1. A menudo en palabras indefinidas, como locō, parte, etc.
- ejemplo:
- locīs certīs horrea cōnstituit. - Posicionó graneros en ciertos lugares.
- 2. Frecuentemente con sustantivos modificados por adjetivos (con regularidad al usar tōtus).
- ejemplos:
- mediā urbe. - En el medio de la ciudad.
- tōtā Siciliā. - En toda Sicilia.
- cūnctā Asiā atque Graeciā. - En toda Asia y Grecia.
- 3. En muchas expresiones idiomáticas que perdieron la idea de lugar.
- 4. Libremente en poesía.
- ejemplos:
- lītore curvō. - en la sinuosa orilla.
- premit altum corde dolōrem. - Se guarda el dolor en lo profundo del corazón.
Ablativo temporal
- Tiempo cuando o dentro del cual se expresa con el ablativo, pero cuanto tiempo con el acusativo.
- ejemplos:
- cōnstitūtā diē. - En el día constituido.
- quotā hōrā. - ¿A qué hora?
- prīmō mēnse. - En el primer mes.
- pero con acusativo:
- diēs continuōs trīgintā. - Durante treinta días.
- Para mejor precisión a veces se usa la preposición in con el ablativo del tiempo dentro del cual, y per con el acusativo.
- ejemplos:
- in diēbus proximīs decem. - dentro de los próximos diez días.
- lūdī per decem diēs. - juegos durante diez días.
- Aunque ocasionalmente también la duración del tiempo se expresa con el ablativo.
- ejemplo:
- mīlitēs quīnque hōrīs proelium sustinuerant. - Los soldados habían continuado la batalla por cinco horas.
- Nota: En este caso el periodo de tiempo se lo toma como el tiempo dentro del cual ocurre la acción.
- Tiempo durante el cual o dentro del cual puede ser expresado por el acusativo o ablativo de un sustantivo en singular con un ordinal.
- ejemplo:
- rēgnat iam sextum annum. - Reina ya el sexto año/por sexto año consecutivo.
- En muchas expresiones idiomáticas de tiempo se usa el acusativo + ad, in o sub.
- ejemplos:
- ad vesperum. - Hasta la tarde.
- sub vesperum. - Hacia la tarde.
- Espacios de tiempo antes o después se puede expresar de varias formas.
- ejemplos:
- post/ante trēs annōs, post tertium annum, tribus post annīs, tertiō post annō. - Tres años después.
- hīs tribus proximīs annīs. - Dentro de los últimos tres años.
- triennium est cum (trēs annī sunt cum). - Hace tres años.
- octāvō mēnse quam. - El octavo mes después.
- En fechas la frase ante diem (a. d.) con un ordinal, o el ordinal solo, es seguido de acusativo, como si fuera una preposición; además la frase misma puede estar gobernada por una preposición.
Los años se expresaban con los nombres de los cónsules en ablativo absoluto, generalmente sin conjunciones.
- ejemplo:
- is diēs erat a. d. V. Kal. Apr. (quīntum Kalendās Aprīlīs) L. Pīsōne A. Gabīniō cōnsulibus. - Ese día era el quinto antes del Calendas (primer día del mes) de Abril, durante los consulados de Piso y Gabinio.
Referencias y notas
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 James Morwood. A Latin Grammar. Páginas 6-15. Editorial: Oxford University Press. Oxford, 1999. ISBN: 0198602774.
- ↑ 2,0 2,1 H. Rubenbauer et al. Lateinische Grammatik. Página 145. Editorial: C. C. Buchners Verlag. Bamberg, 1995. ISBN: 3766156276.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 211-12. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Página 213. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ H. Rubenbauer et al. Lateinische Grammatik. Página 151. Editorial: C. C. Buchners Verlag. Bamberg, 1995. ISBN: 3766156276.
- ↑ 6,0 6,1 6,2 6,3 6,4 6,5 6,6 6,7 H. Rubenbauer et al. Lateinische Grammatik. Páginas 145-48. Editorial: C. C. Buchners Verlag. Bamberg, 1995. ISBN: 3766156276.
- ↑ J. C. McKeown. Classical Latin: An Introductory Course. Página 177. Editorial: Hackett Pub Co Inc. Indianapolis, 2010. ISBN: 9780872208513.
- ↑ H. Rubenbauer et al. Lateinische Grammatik. Páginas 149-50. Editorial: C. C. Buchners Verlag. Bamberg, 1995. ISBN: 3766156276.
- ↑ 9,0 9,1 H. Rubenbauer et al. Lateinische Grammatik. Página 150. Editorial: C. C. Buchners Verlag. Bamberg, 1995. ISBN: 3766156276.
- ↑ 10,0 10,1 10,2 10,3 10,4 10,5 H. Rubenbauer et al. Lateinische Grammatik. Páginas 152-54. Editorial: C. C. Buchners Verlag. Bamberg, 1995. ISBN: 3766156276.
- ↑ 11,0 11,1 11,2 11,3 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Página 217. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 12,0 12,1 12,2 12,3 12,4 12,5 12,6 12,7 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 218-19. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 13,0 13,1 13,2 13,3 H. Rubenbauer et al. Lateinische Grammatik. Páginas 156-7. Editorial: C. C. Buchners Verlag. Bamberg, 1995. ISBN: 3766156276.
- ↑ 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Página 221. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 15,0 15,1 15,2 15,3 15,4 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 221-2. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 16,0 16,1 Charles E. Bennett. A Latin Grammar. Páginas 140-1. Editorial: Norwood Press. Norwood, 1913.
- ↑ 17,0 17,1 17,2 17,3 H. Rubenbauer et al. Lateinische Grammatik. Páginas 157-8. Editorial: C. C. Buchners Verlag. Bamberg, 1995. ISBN: 3766156276.
- ↑ 18,0 18,1 18,2 18,3 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Página 224. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ H. Rubenbauer et al. Lateinische Grammatik. Página 138. Editorial: C. C. Buchners Verlag. Bamberg, 1995. ISBN: 3766156276.
- ↑ Eduard Valentí Fiol. Gramática de la lengua latina. Páginas 121-22. Editorial: Bosch. Barcelona, 1999. ISBN: 8476765843.
- ↑ 21,0 21,1 21,2 21,3 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 225-27. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 22,0 22,1 22,2 22,3 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 232-33. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 23,0 23,1 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Página 233. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 24,0 24,1 24,2 24,3 24,4 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 234-37. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ H. Rubenbauer et al. Lateinische Grammatik. Página 142. Editorial: C. C. Buchners Verlag. Bamberg, 1995. ISBN: 3766156276.
- ↑ 26,0 26,1 26,2 26,3 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 237-38. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ H. Rubenbauer et al. Lateinische Grammatik. Páginas 143-44. Editorial: C. C. Buchners Verlag. Bamberg, 1995. ISBN: 3766156276.
- ↑ 28,0 28,1 28,2 28,3 28,4 28,5 28,6 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 238-39. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 29,0 29,1 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 248-49. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 30,0 30,1 30,2 30,3 30,4 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 249-50. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 31,00 31,01 31,02 31,03 31,04 31,05 31,06 31,07 31,08 31,09 31,10 31,11 31,12 31,13 31,14 31,15 31,16 31,17 31,18 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 250-54. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 32,00 32,01 32,02 32,03 32,04 32,05 32,06 32,07 32,08 32,09 32,10 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 254-55. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 33,0 33,1 33,2 33,3 33,4 33,5 33,6 33,7 33,8 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 256-58. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 34,0 34,1 34,2 34,3 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Página 258. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 35,0 35,1 35,2 35,3 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 258-59. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 36,0 36,1 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 259-60. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 37,0 37,1 37,2 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Página 260. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 38,0 38,1 38,2 38,3 38,4 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 261-62. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 39,0 39,1 39,2 39,3 39,4 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 262-63. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 40,0 40,1 40,2 40,3 40,4 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 263-65. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ H. Rubenbauer et al. Lateinische Grammatik. Páginas 172-75. Editorial: C. C. Buchners Verlag. Bamberg, 1995. ISBN: 3766156276.
- ↑ 42,00 42,01 42,02 42,03 42,04 42,05 42,06 42,07 42,08 42,09 42,10 42,11 42,12 42,13 42,14 42,15 42,16 42,17 42,18 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 267-273. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
- ↑ 43,0 43,1 43,2 43,3 43,4 43,5 43,6 43,7 J. H. Allen & J. B. Greenough. Allen and Greenough's New Latin Grammar. Páginas 265-67. Editorial: Ginn & Company. Boston, 1903.
Existe la posibilidad de que además todo lo aprendido en lo tocante a la palabra Wikcionario:Referencia/LA/Sintaxis/Uso de los casos, ahora también te mostremos el modo de cómo se divide en sílabas. Si te interesa si quieres aprender a dividir Wikcionario:Referencia/LA/Sintaxis/Uso de los casos en sílabas.