Wikcionario:Café/2018 10

¡Saludos!, estás en esta página web explorando la definición de la palabra Wikcionario:Café/2018 10. En esta página web no solo dispondrás de la oportunidad de descubrir la totalidad de las acepciones reconocidas por el diccionario para la palabra Wikcionario:Café/2018 10, sino que además te contaremos su etimología, sus peculiaridades y aprenderás la forma en que se dice la palabra Wikcionario:Café/2018 10 en singular y en plural. Cualquier cosa que se debe conocer referente a la palabra Wikcionario:Café/2018 10 lo tienes en esta web. La definición de la palabra Wikcionario:Café/2018 10 te servirá de ayuda a que tengas mayor exactitud y corrección en el momento de charlar o redactar tus documentos. Tener conocimiento de la definición deWikcionario:Café/2018 10, al igual que las de otras palabras, amplían el léxico y nos confieren de mayores y mejores herramientas lingüísticas.

Discutido

Le he colgado el cartelito de "discutido" a esta aportación. Se trata claramente de una creación reciente pero convendría que calibrásemos si el vocablo empieza a usarse con cierta consistencia. Asimismo, la tercera definición rechina; no por el fondo de lo que dice sino por el hecho de achacarlo a sectores tan concretos en vez de a los intereses económicos de ciertos grupos en general. ¿Qué os parece? ¿Tiene suficiente uso el vocablo? ¿Borramos y esperamos a ver si cobra o no más entidad el vocablo o lo conservamos y adecentamos? --37.11.123.115 (discusión) 00:05 26 sep 2018 (UTC)

Hola, estuve investigando un poco y no le veo mayor uso al término en este momento... Pero sí que se encuentra en un par de lugares, incluyendo enlaces a una página inexistente en Wikipedia en español: w:Andy Warhol (también con el adjetivo "hampartista"). Ya que hay enlaces con ejemplos de uso, creo que vale la pena conservarlo y adecuarlo, con minúscula "hamparte". Y de acuerdo en que la tercera definición necesita edición (bueno, las tres). --Fabulante (discusión) 13:03 1 oct 2018 (UTC)

Plantilla pron-graf alternativa para formas no canónicas

Hola. Quisiera proponer que, para las entradas que listan solamente formas no canónicas, se emplee una versión alternativa de la plantilla {{pron-graf}} que no categorice en parónimos, variantes, lemas sin pronunciación, etc., y que no pida la transcripción fonética (sin eliminar la opción de incluirla, claro está). La razón para ello es la tremenda sobrepoblación de categorías como Categoría:ES:Parónimos y Categoría:Wikcionario:Palabras sin transcripción fonética, lo que las hace prácticamente inútiles. Creo además que la razón por la que se eliminó la capacidad de {{pron-graf}} para categorizar las variantes fue precisamente el inmenso número de estas a causa de las formas no canónicas verbales. Si hay consenso, creo que no me sería difícil crear una réplica de pron-graf sin categorías. Luego tal vez nuestro apreciado Peter Bowman con su bot podría ir reemplazando la plantilla en entradas que solo incluyen formas no canónicas, como por ejemplo muchas de las verbales y las plurales, teniendo cuidado de no reemplazarlas en entradas que sí tienen definiciones canónicas además de ser formas de otras (como "busca" o "pelotas"). A ver qué opinan... Un saludo, --Fabulante (discusión) 13:17 1 oct 2018 (UTC)

Estoy de acuerdo, aunque creo que preferiría aprovechar la plantilla actual y simplemente añadirle un nuevo parámetro que evite categorizar, algo en la línea de lo que propuse en WN:Café/2015 12#Anotaciones y categorías en formas flexivas. Hacer otra plantilla similar conllevaría mantener mucho código duplicado. Peter Bowman (discusión) 20:20 1 oct 2018 (UTC)
¡Brillante! Agregar ese parámetro tipo=flex a las entradas que solo tienen formas flexivas en cierto idioma sería la solución perfecta. Leí el debate sobre las categorías de parónimos y variantes. Para profesores como yo, y estudiantes, puede ser útil y práctico encontrar una buena lista de parónimos para jugar con ellos en las clases. No se encuentran por ningún lado en Internet. Son divertidos y crean conciencia del idioma. ¡Gracias! --Fabulante (discusión) 00:22 2 oct 2018 (UTC)

17:35 1 oct 2018 (UTC)


Protochón (con tilde)

Todos los vocablos contenidos ahora mismo en Categoría:ONA:Palabras de origen protochon deberían ser trasladados a Categoría:ONA:Palabras de origen protochón (con tilde en la última "o"). El origen está en la falta de tilde en la Plantilla:etimología. ¿Podría algún bot hacerlo?. --188.76.242.201 (discusión) 19:10 3 oct 2018 (UTC)

¿Y si mejor se deja como "proto-chon"? Busqué en internet y casi no se usa protochón, pero sí protochon y proto-chon. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:08 5 oct 2018 (UTC)
Sí, tal vez proto-chon sea la versión más común y clara. Me parece buena opción. --188.76.242.201 (discusión) 22:57 5 oct 2018 (UTC)
Trasladé la categoría, pero Categoría:ONA:Palabras de origen protochon tiene 150 elementos. ¿Podría encargarse un bot? Gracias. Lin linao ¿dime? 21:58 8 oct 2018 (UTC)
Hecho. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 23:26 8 oct 2018 (UTC)

Plantillas para desambiguaciones extensas ¿sería buena idea?

Hay lemas de entre 1 y 4 letras que generalmente contienen muchos lemas en sus desambiguaciones las cuales son susceptibles de ir creciendo. Me pregunto si resultaría buena idea crear plantillas del tipo {{desamb-xxxx}} donde xxxx sería siempre la palabra con minúsculas y con las letras más comunes (o sea, latinas y sin diacríticos, espacios, guiones, etc) aun cuando tal lema no exista. La plantilla se colocaría en cabeza de todos los lemas comunes y solo habría que ampliarla una vez en cada ocasión en la que dieramos con un lema adecuado para ella. Tendría el problema (mínimo, incluso tal vez positivo, a mi juicio) de que mostraría siempre un lema en verde en cada página. Sin embargo, de lo que no estoy seguro es de si recargaría los servidores o crearía bucles (en cada una de estas plantillas se incluiría una Plantilla:desambiguación) o si son algo innecesario si al final se encargasen bots de las desambiguaciones o crease algún otro tipo de problema, de modo que ahí queda mi duda por si alguien me lo puede aclarar y para tantear la opinión general al respecto. --188.76.242.201 (discusión) 22:08 4 oct 2018 (UTC)

A mí me suena bien la idea, a no ser que se cree el tipo de problema que mencionas... Gracias, --Fabulante (discusión) 00:49 5 oct 2018 (UTC)
Voy a hacer una pequeña prueba para comprobar qué tal. --188.76.242.201 (discusión) 11:07 6 oct 2018 (UTC)
Acabo de crear Plantilla:desamb-ka‎ y la he añadido a ka, kaː, ka-, kaa y ka'a. No parece dar problemas, pero el que no lo parezca no significa que no los dé. ¿Es buena idea o no?. Si se puede implementar sin problemas creo que facilitaría muchas desambiguaciones, tanto a la hora de añadir nuevos términos como a la hora de hacer correcciones. --188.76.242.201 (discusión) 11:27 6 oct 2018 (UTC)
No estoy seguro de que esto aporte alguna ventaja sobre {{desambiguación}}. ¿Cuántas plantillas de este tipo vamos a tener? Aun restringiendo este sistema a cuatro letras como tope (¿por qué no tres o cinco?) no va a haber un límite superior claramente definido, nunca sabremos de antemano cuántas palabras puede enlazar una plantilla así. Sí es cierto que bastaría con hacer una edición manual con cada ampliación de la misma, pero ya puestos preferiría hacerlo con un bot y automatizar el proceso (#Letras dobles en las desambiguaciones). Mi propuesta no es incompatible con las ediciones manuales sobre la plantilla que tenemos ahora, pero temo que a la larga sí surjan incompatibilidades entre esta y las nuevas plantillas sugeridas aquí, principalmente debidas al doble mantenimiento que esto supondría: aplicar el mismo criterio para decidir cuándo hay desambiguación y cuándo no, o acordarse de colocar y modificar esta plantilla a mano cuando corresponda. Peter Bowman (discusión) 11:35 6 oct 2018 (UTC)
Ese tipo de cosas es al que me refería, por eso he preferido ser cauto antes de implementarlo sin más. Muchas gracias. Un saludo. --188.76.242.201 (discusión) 11:48 6 oct 2018 (UTC)
En realidad no entiendo bien cómo funciona la automatización del proceso, entonces lo dejo en manos de los bot. :) Por si acaso, y seguramente lo saben, en el Wiktionary han creado, en la sección de apéndices, varias páginas específicas para desambiguaciones muy extensas, que son de interés. Por ejemplo: Appendix:Variations of "a". ¿Sería esta una opción intermedia, al menos hasta cuando los bot pueden hacer lo suyo? --Fabulante (discusión) 14:43 6 oct 2018 (UTC)
Creo que sí. De hecho, yo no mezclaría en una misma línea letras/palabras escritas en, por ejemplo, alfabeto latino y cirílico. Sería fácil llegar a una situación en la que aparecen dos "as" seguidas y a primera vista parecería que conducen a la misma entrada. Tras echar un vistazo a plwiktionary, una opción es colocar otra plantilla de desambiguación debajo para simplemente redirigir a la variación representada en otro alfabeto (véase wikt:pl:a). Sin embargo, tu propuesta me gusta más y, de hecho, ya está contemplada en la documentación de {{desambiguación}}. Peter Bowman (discusión) 15:44 6 oct 2018 (UTC)
Esos apéndices me parecen buena idea como complemento. En ellos resulta sencillo extender el concepto y añadir más información y elementos que visualmente no se parezcan al lema pero que sean pertinentes (por ejemplo, en "a" podrían añadirse cosas como ﺍ, Ա, ա, ⠁, ა, א, अ, आ, あ, ア, ァ, ㅏ, 아, அ, ஆ, Ꭰ, ⴰ, ਅ, ਆ y otras muchas que, aun cuando no se parecen visualmente a una A, se suelen transcribir como tal. Yo usaría la plantilla para los elementos visualmente similares y los apándices para mayor profusión de todo lo relacionado de una forma u otra con el lema. Y por cierto, abogo porque en la plantilla desambiguación se añada también el lema del artículo donde se encuentra. Ello resulta más fácil (mismo contenido para todas las páginas) y aclararía las cosas cuando los lemas son visualmente totalmente iguales (como en el caso, por ejemplo, de oca y оса) que comentáis. --188.76.242.201 (discusión) 16:15 6 oct 2018 (UTC)

Plantillas como Tlaxcala y Texcoco

Convendría cambiar las actuales plantillas de ámbito Tlaxcala y Texcoco y algunas más similares. Muestran un mensaje del tipo Náhuatl de xxx y categorizan de igual modo. Así no funcionan las plantillas de ámbito. El campo leng= delimita la lengua (que no tiene por qué ser sólo el náhuatl) y la plantilla provee el lugar (Tlaxcala, Texcoco, etc). Se lo diría directamente a su autor, Marrovi, pero al parecer, por las razones que sean, hace caso omiso a las IPs. Saludos. --188.76.242.201 (discusión) 22:17 5 oct 2018 (UTC)

Generalmente no hago caso editores sin nombre porque fui víctima de acoso y agresiones personales. Estoy de acuerdo que el náhuatl de Tlaxcala se contara aparte del náhuatl de Cholula. Ayer compré nuevos diccionarios, uno sobre náhuatl tlaxcalteca y otro sobre náhuatl de Milpa Alta, cuya ortografía es diferente y las palabras cambian; también tengo un diccionario del náhuatl de Texcoco y otro de Náhuatl de Cholula y del náhuatl de Canoas; todas estas lenguas o variantes dialectales corresponde al Náhuatl central, el cual tiene clave ISO de (NHN), lamentablemente aún no tenemos clave ISO del Ethnologue para el náhuatl de Texcoco, el náhuatl de Tlaxcala, el náhuatl de Milpa Alta o el náhuatl de Cholula, por esa razón todas estas lenguas están dentro de una sola lengua que está registrada como náhuatl central, náhuatl del Altiplano, náhuatl de los Volcanes o náhuatl de Puebla-Tlaxcala.--Marrovi (discusión) 22:30 5 oct 2018 (UTC)
En el idioma alemán si se puede tener diccionario del náhuatl de Tlaxcala por separado del idioma náhuatl de Cholula o del náhuatl de Texcoco.--Marrovi (discusión) 22:33 5 oct 2018 (UTC)


Los editores con nombre pueden acosarle a uno igualmente, no es debido especialmente a tener una serie de números por nombre de usuario o un apodo. Lo que comento no tiene que ver con las lenguas y variantes (por lo que veo de momento más parecen meras variantes) en sí, sino con cómo creaste las plantillas de esos ámbitos. Esas variantes deberían estar categorizadas de modo equivalente a estas o estas y no como Categoría:ES:Español de Burgos o Categoría:EN:Inglés de Australia. Saludos. --188.76.242.201 (discusión) 22:51 5 oct 2018 (UTC) Y las plantillas deberían mostrar solo el texto Texcoco o Tlaxcala, porque ya están dentro de tal o cual lema en tal o cual náhuatl. --188.76.242.201 (discusión) 22:54 5 oct 2018 (UTC)

Para el INALI ya son lenguas distintas, pero para Ethnologue aún no lo son, en México va más avanzada la lingüistíca que en Ethnologue. Parece que el proceso es mandar cartas a ethnologue sobre el tema. El náhuatl de Texcoco ya no se entiende con el Tlaxcala, pero esa razón en Wikcionario alemán ya son lenguas diferenciadas y ya no pertenecen al Zentral-Nahuatl.--Marrovi (discusión) 23:54 5 oct 2018 (UTC)


Bien, entonces el problema es que, como nos faltan códigos, o bien nos los inventamos, o bien seguimos considerando temporalmente esas lenguas variantes de una lengua que las englobe hasta que aparezcan esos códigos y podamos migrar todo convenientemente a su sitio. Yo personalmente no me inventaría nada y esperaría. Asimismo, la Categoría:Variantes no es para variantes de una lengua sino para variantes de una misma palabra (así y asín, por ejemplo), o sea, que esto debería llamarse Categoría:NHN:Regionalismos (si, como hasta ahora, a efectos prácticos, las seguimos considerando variantes de una lengua). Y otra cosa, yo no me liaría a hacer tantos traslados si las otras formas están atestiguadas. La ortografía de algunas lenguas no parece estar muy asentada en estos casos de náhuatl o, si ya lo está, las formas obsoletas también caben aquí siempre que queden registradas como tales, de modo que tal vez fuera mejor crear diferentes lemas con grafías alternativas (una misma palabra con grafías diferentes) y variantes (ligeras variaciones de pronunciación de un mismo vocablo: el "así" / "asín" mencionado antes). Saludos. --188.76.242.201 (discusión) 00:13 6 oct 2018 (UTC)

Yo tampoco me arriesgo a inventarles un código, hay que esperar a que Ethnologue le asigne un código al Náhuatl de Tlaxcala y al náhuatl de Texcoco, de momento pensemos que son variantes del náhuatl central o regionalismos del náhuatl central, aunque ya sabemos que son lenguas diferenciadas como el náhuatl de Temascaltepec o el Náhuatl de Orizaba. Que difícil ha sido aclararle al mundo que el náhuatl no es una lengua unificada como el alemán o español, es una macrolengua compuesta de múltiples lenguas vivas que los lingüistas han decidido llamar lenguas náhuatl o lenguas nahuas; por eso Huiquipedia es una fraude para el conocimiento y el aprendizaje de las lenguas nahuas. Un profesor dijo que para aprender el idioma náhuatl es necesario estudiar las 57 lenguas nahuas existentes; ya que como grupo étnico están unidos pero en cuestión lingüistíca están divorciados, ya que cada pueblo o comunidad defiende su dialecto o su lengua con signo de su identidad.--Marrovi (discusión) 00:36 6 oct 2018 (UTC)

De momento convendría arreglar lo que comento en esta discusión. --188.76.242.201 (discusión) 00:40 6 oct 2018 (UTC)

¿Les parece bien si empezamos por mover las "variantes"? Yo haría lo que se hace con las variedades del castellano, en que se usa la plantilla "ámbito" en que se nombra el área de uso, p. ej.: "Tlaxcala" y quedaría categorizado NHN:Tlaxcala. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:34 9 oct 2018 (UTC)
De acuerdo. Creo que son todas estas: {{Amecameca}}, {{Calpan}}, {{Canoa}}, {{Cholula}}, {{Milpa Alta}}, {{Tepeojuma}}, {{Texcoco}}, {{Tlaxcala}}. Peter Bowman (discusión) 07:58 9 oct 2018 (UTC)

Acabo de hacer el de Amecameca a modo de prueba. Véanse: {{Amecameca}}, Categoría:NHN:Amecameca, Categoría:NHN:Estado de México‎, Categoría:NHN:México‎ y Categoría:NHN:Regionalismos. Si todo está en orden puedo hacer el resto. Saludos. --188.76.242.201 (discusión) 22:05 9 oct 2018 (UTC)

El náhuatl de Tlaxcala ya está separado de otras variedades, hay libros sobre gramática del náhuatl de Tlaxcala y diversos diccionarios de reciente publicación; también ya tenemos recientes publicaciones sobre el náhuatl de Texcoco y el de Cholula, que todas estas lenguas juntas conforman el Náhuatl Puebla-Tlaxcala o Náhuatl central.--Marrovi (discusión) 03:19 10 oct 2018 (UTC)

Por estado es muy complicado; yo recomiendo que sea mejor por variedad lingüística o localidad, de todos modos forman parte de una misma lengua que es el náhuatl central, cuya clave de Ethnologue es nhn.--Marrovi (discusión) 03:24 10 oct 2018 (UTC)

23:38 8 oct 2018 (UTC)


Mamparar

Parece ser que el verbo "mamparar" no existe en español, de modo que sus formas conjugadas debieron ser creadas aquí por error y, por tanto deberían ser borradas. Se lo pediría a Grillitus, que las creó, pero no estoy seguro de como hacerlo correctamente. Saludos. --188.76.242.201 (discusión) 00:59 9 oct 2018 (UTC)

Lo retiro. Error mío --188.76.242.201 (discusión) 01:03 9 oct 2018 (UTC)
Parece ser que aquí podemos encontrarlo. Aunque en la versión actual ya no existe. ¿La razón? ¿Limpieza de entradas antiguas o que fue incluida por error? Lo ignoro. --188.76.242.201 (discusión) 01:06 9 oct 2018 (UTC)
Veo que el verbo "mamparar" aparece en la etimología de "mampara" del DRAE actual, así que parece claro que podemos indultar esas entradas. Solo queda crear el infinitivo. --188.76.242.201 (discusión) 01:19 9 oct 2018 (UTC)
Hecho Es por esto que he estado creando entradas para verbos desusados, que están presentes en la etimología de palabras todavía en uso. Gracias por detectar esta ausencia. --Fabulante (discusión) 03:24 9 oct 2018 (UTC)
Genial. ¡Muchas gracias! --188.76.242.201 (discusión) 11:16 9 oct 2018 (UTC)

Referencia de fonética

Cordial saludo. Dado que los artículos de lingüística en Wikipedia tienden a volverse muy técnicos para lectores no expertos en el campo, creo que Wikcionario puede ofrecer páginas menos exhaustivas y más accesibles en las referencias de idioma. He estado trabajando en un borrador para reemplazar Wikcionario:Referencia/ES/Pronunciación, con una descripción un poco menos detallada del sistema fonético y separando el tema de la ortografía en sección aparte (creo que la mezcla entre pronunciación y escritura en la actual página complica su comprensión). Por ahora solo he escrito la descripción general de los fonemas (vocales y consonantes), pero pienso ir trabajando en las variantes dialectales (las más relevantes para nuestra transcripción fonética, sin mucho detalle, pero incluyendo el tema de la diptonación de verbos en -ear (-iar)). Luego trabajaré también en el sistema de escritura, para el cual la tabla ya existente me parece muy útil. Si alguien tiene tiempo, agradecería comentarios y sugerencias a: Usuario:Ahoraes/borradores1, teniendo en cuenta que la página está en proceso. Se puede responder aquí, en mi página de discusión, o en la página de discusión de ese borrador, aún sin crear. Gracias de antemano, --Ahoraes (discusión) 15:46 9 oct 2018 (UTC)

Hola. Creo que es inevitable que en un texto escrito de divulgación se mezclen la escritura y la pronunciación. Pero ojalá consigas algo mejor que lo actual (aunque no lo veo mal). En tu borrador deberías cambiar lo de las b - d - g, los alófonos dentales no ocurren solo después de vocal, sino en cualquier sitio que no sea la posición inicial o después de nasal o, en el caso de /d/, después de l. Falta el diptongo ascendente iu /iw/. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:08 9 oct 2018 (UTC)
Gracias por mirarlo. Sí, a lo que me refiero con la escritura es que una cosa es hablar de cómo se pronuncia el idioma y otra de cómo leer las letras. Pero obviamente en un texto escrito hay que escribir, jeje. Y definitivamente voy a mantener la tabla que hay ahora con el abecedario, solo que una sección aparte sobre cómo se lee. Es verdad que la /ɣ/ aparece en más posiciones, lo voy a corregir. Sobre la /d/, creo que es alveolar y oclusiva después de cualquier consonante: abdicar, anécdota, amígdala, dumdum, bando, capdal, aldo, ardo, ando, desdén. Y la /b/ me parece que es bilabial también después de cualquier consonante: bircbarca, alba, urbe, combo, atisbo, rugby, enviar, fútbol. Es casi difícil hacerlas aproximantes después de esas consonantes. Pero voy a consultarlo. Respecto al diptongo /iw/, ¿se te ocurre algún ejemplo? Todos los que se me ocurren se pronuncian /ju/. De nuevo, ¡gracias! --Ahoraes (discusión) 21:09 9 oct 2018 (UTC)
Había leído que ciertos colombianos (¿de Barranquilla?) las pronuncian oclusivas en posiciones diferentes de inicial o después de nasal, pero nunca lo he escuchado (debería prestar atención) ni me había encontrado con alguien que lo afirmara directamente. Son aproximantes para la mayoría según entiendo (sin duda yo digo "caldo" con oclusiva y "cardo" con aproximante). Veré alguna referencia conocida y consultable con facilidad.
Con iw solo se me ocurre un mapuchismo chileno (tiuque - chiuque) y un mapuchismo argentino (mañíu, mañío en Chile), pero entiendo que había más y la RAE eliminó el diptongo de su lista y para borrar las huellas del crimen eliminó las otras palabras del diccionario. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:29 10 oct 2018 (UTC)
Sí, tienes toda la razón, ya encontré una buena referencia en http://liceu.uab.es/~joaquim/home.html (página de fonética de Joaquim Listerri, Universitat Autònoma de Barcelona). Haré los cambios en cuanto pueda. En Antioquia tendemos a hacerlas oclusivas después de consonante, pero ahora veo que es dialectal. Y gracias por los ejemplos de /iw/, que voy a incorporar también. Un abrazo.--Ahoraes (discusión) 03:15 10 oct 2018 (UTC)
Um, supongo que la transcripción fonética de nuestras entradas en tiuque - chiuque está incorrecta, porque aparecen como /ju/... También lo transcriben como /ju/ en http://www.aucel.com/pln/transbase.html y en https://easypronunciation.com/en/spanish-phonetic-transcription-converter#phonetic_transcription . El Dirae solo incluye tiuque, también con /ju/: https://dirae.es/palabras/tiuque El DLE marca mañío como del mapuche mañíu, pero el Damer registra el argentinismo como maniú. Qué rollo, jajaja. --Ahoraes (discusión) 04:43 10 oct 2018 (UTC)

Un bot para identificar todas las palabras que usan macrones

Un bot puede localizar todos las páginas :NCI: que contengan ā, ē, ī y ō en el lema y cambiar o añadir la categoría que es Categoría:NCI:Ortografía con signos diacríticos. Saludos.--Marrovi (discusión) 03:30 10 oct 2018 (UTC)

Hola. Creo que debería ser NCI:Ortografía con signos diacríticos o usar algún otro nombre que pudiera ser más conocido (si existiera), ¿"con cantidad vocálica marcada"? ¿"académica"? ¿"de Fulano"?. Saludos. Lin linao ¿dime? 03:47 10 oct 2018 (UTC)
Hola. Por no dejar las cosas a medias, he recategorizado todas las entradas restantes de Categoría:NCI:Ortografía de Horacio Carochi en Categoría:NCI:Ortografía con signos diacríticos. Me esperaré un poco por si acordáis un nuevo nombre, y entonces podré añadir la categorización allá donde falte. Hay un pero: ¿realmente conviene meter todas las entradas con macrones en el mismo saco? Aquí Akapochtli menciona hasta tres ortografías diferentes en las que estos pueden aparecer. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 11:27 10 oct 2018 (UTC)
En principio no me parece mala categoría, pues dentro de ella pueden quedar incluidas las de Carochi y las demás en sus respectivas categorías. Todas ellas tienen en común los diacríticos. Sin embargo yo personalmente estoy abierto a otras propuestas. --188.76.242.201 (discusión) 11:41 10 oct 2018 (UTC)
He creado una lista en Usuario:PBbot/NCI con diacríticos. Marrovi, Lin linao, Akapochtli: ¿todo esto debería ir en Categoría:NCI:Ortografía con signos diacríticos? ¿Lo subdividimos en más categorías? Peter Bowman (discusión) 10:17 18 oct 2018 (UTC)
Tengo un pequeño lío con lo que ha ocurrido aquí, pero resumiendo: todo lo contenido en Categoría:NCI:Ortografía con signos diacríticos ha sido movido por Marrovi a Categoría:NCI:Ortografía de Alexis Wimmer, mientras que Categoría:NCI:Ortografía de Horacio Carochi (que en su día procesé con mi bot para ubicar todas sus entradas en la primera categoría) ha sido finalmente recreada. Peter Bowman (discusión) 21:12 30 dic 2018 (UTC)

El Náhuatl Clásico ya tiene 2000 términos

Una felicitación a los usuarios Vubo, Peter Bowman, Lin linao y usuarios anónimos que hamos colaborado arduamente para que el idioma Náhuatl clásico ya cuente con un considerable número de términos, los cuales son más de 2000 entradas, siendo la primer lengua indígena de América que se posiciona como una de las lenguas más consultadas y editadas en este Wikcionario en español. Aunque el Náhuatl clásico es una lengua muerta, estamos trabajando para lenguas americanas vivas logren un amplio contenido de edición, que el conocimiento sea accesible y libre a todo el mundo y que las lenguas indígenas ya no sean lenguas del conocimiento de algunos privilegiados; se trabaja para que sea un contenido universal, que gente de todo el mundo conozca las lenguas indígenas americanas como patrimonio de la humanidad.--Marrovi (discusión) 04:24 10 oct 2018 (UTC)

Fue un trabajo muy complejo, se tuvo que enseñar al mundo en distintos idiomas, que el náhuatl no es una lengua unificada, el náhuatl es más bien una macro-lengua que se comforma de muchas lenguas nahuas, las cuales son lenguas vivas que forman parte de la identidad de muchos pueblos de México y de El Salvador (en donde a la lengua local se le llama pipil o nawat). El usuario ordinario está conociendo una riqueza dialectal y lingüística del pueblo nahua que no es solo el náhuatl clásico, sino que alrededor de 52 variantes o 52 lenguas nahuas, podemos conocer a una civilización bastante estudiada del Continente Americano que vive y se manifiesta hasta nuestros días.--Marrovi (discusión) 04:35 10 oct 2018 (UTC)

Magnífico, felicidades y gracias por tus aportes en esto. --Ahoraes (discusión) 04:47 10 oct 2018 (UTC)

Recordemos siempre que la lengua náhuatl no es una lenguas única, es más bien una macrolengua, la cual se compone de muchas lenguas nahuas vivas y una muerta que conocemos como náhuatl clásico; además también nos debe quedar presente siempre que el náhuatl clásico no tiene ortografía estandarizada, sino más bien tiene múltiples ortografías que han sido escritas por diversos autores.--Marrovi (discusión) 08:21 14 oct 2018 (UTC)

Observaciones acerca del náhuatl clásico

Estimados Administradores (Bibliotecarios):

Hice unos comentarios acerca de la ortografía nahuatl recopilada en este Wikccionario, señalé varios elementos equivocados; en mi opinión debía existir una sola entrada y dentro de ella explicar las variantes de cómo se puede escribir. Por medio del discurso de Peter Bowman y Lin linao me queda claro que el proyecto está abierto y no tiene problema si se crean páginas individuales para cada propuesta de escribir una misma palabra. No tengo problema con esto, lo acepto.

Yo puse a consideración que muchas de las formas del nahuatl muestran una tendencia a confundir, cuando se debería mostrar la palabra que nos ayude a mejor pronunciarciarla. Aunado a mi revisión se desprende una serie de correcciones, que no fueron tomadas a bien por un usuario.

Mi intención no es debatir con alguien que se cierra y evade. No pienso agregar nada más, considero que he sido bastante claro y coherente en mis dos principales comentarios que enlazo aquí abajito. Lo dejo en manos de ustedes, lo reitero, no pienso que responder desaciertos de un usuario obstinado sea productivo.

Akapochtli (discusión) 21:26 14 oct 2018 (UTC)

Akapochtli, gracias por la respuesta. Suscribo lo que le comentas a Marrovi sobre sus presunciones de mala fe e insinuaciones de malas conductas. Sin embargo, te pido que expliques más cómo debería quedar la categorización de las ortografías y cuáles son las palabras sin fuentes que deberían borrarse (un neologismo con fuentes es aceptable, como podría pasar con los países americanos en latín). ¿Qué ortografías no deberían faltar dentro de la categoría de ortografías del náhuatl clásico? ¿cuáles variantes ortográficas deberían enlazarse en {{pron-graf}}? Mira un ejemplo del kunza. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:39 14 oct 2018 (UTC)
Mi estimado Lin linao, lo trascendente es la comprensión.
El nahuatl clásico estuvo ligado al desarrollo de la escritura del castellano, el cual sabemos que aún en el siglo XVI todavía no estaban fijadas todas sus reglas, esto provocó que el nahuatl, entre otros factores, no se escribiera con un sistema fijo. Esta circunstancia, la de entender el nahuatl por medio de las reglas del castellano, ha permanecido hasta nuestros días; sin embargo, se han dado momentos en los que enfoques con criterios más científicos han reflexionado la estructura, fonología y mejor escritura de esta lengua.
Podemos separar dos etapas, la antigua (1521-1935) y la moderna (a partir de 1936 hasta la actualidad). Derivado de esta división podemos hablar de escritores (o estudiosos) influyentes, que representan momentos específicos, individuales, con limitaciones de enfoque que utilizaron un sistema para escribirlo. Si lo que se quiere es incluir estas formas más conocidas, entonces recomiendo lo siguiente:
  • Partir de la escritura más representativa como entrada principal, es aquella llamada "escritura tradicional, oficial o normalizada". Cuyo representante más actual es: Thouvenot, Marc. (2014) Diccionario náhuatl-español, basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado. México: Universidad Nacional Autónoma de México, con la colaboración de Javier Manríquez. Así tenemos:
Thouvenot, 2014. De donde se podrían sacar hasta 20 mil palabras usuales, para luego crear las entradas de las siguientes variantes.
  • De la entrada principal se enlazarían las formas antiguas (que también tendrían su entrada propia):
Molina, 1571.
Sahagún, 1579.
Carochi, 1645.
Simeón, 1885.
  • Los esfuerzos en nuestros tiempos por comprender las sutilizas de la correcta pronunciación del nahuatl clásico y el moderno nacen con el desarrollo de la lingüística durante los años treintas. Se tiene que entender que estos esfuerzos son interpretaciones y una búsqueda por establecer un sistema más eficaz de escritura, resaltando su esencia estructural y fonológica. De esta etapa sugiero las formas estudiadas por:
Karttunen, 1983. (Combinado y comparado con Launey, 1992 (1979))
Wolf, 2003. (En realidad no lo considero relevante, su forma de escribir pocas veces la vemos referenciada)
  • Otras formas modernizadas no tienen un autor específico, suelen difundirse en los grupos de la mexicanidad, como el curso de Mexihca-Ohui, el curso de Frank Díaz o el del Movimiento Confederado Restaurador del Anauak. Este último de los más representativos. De aquí deriva lo que en la página de discusión de lo que era la Categoría:Ortografía de Carochi, yo mencioné: ortografía (con macrones) modernizada. Que en realidad tiene sutiles cambios; algunos usan:
  • a, ch, e, h, i, k, ku, l, m, n, o, p, t, tl, tz, w, x, y, z. (La más clara y la que puede incluirse entre las arriba propuestas)
  • (Variación del anterior sustituyendo /h/ por /j/ y /ku/por /kw/)
  • (Variación del primero sustituyendo /tz/ por /ts/, /w/ por /u/ y /z/por /s/)
Una vez más recuerdo, que estas formas son tendencias modernas por escribir "correctamente" el nahuatl clásico; sin embargo sus autores (o difusores) no son en realidad representantes de la verdadera escritura clásica, son intérpretes.
Espero haber sido lo suficientemente claro y haber respondido tu duda. También reitero que en mi opinión basta con poner un sólo equivalente, siendo para mí un diccionario bilingüe una siempre correspondencia de dos términos, definitivamente yo no lo complicaría, trataría de hacerlo lo más sencillo posible, pido disculpas por esto, pero así soy. Y como ya lo dije, les deseo mucha suerte en lo decidan hacer. Akapochtli (discusión) 02:20 15 oct 2018 (UTC)
Al final cada quien tiene lo que cosecha en la tierra, quien exige respeto es porque es capaz de dar respeto a los demás, y si en verdad se siente agredido, pues él debe también tener cuidado de no agredir a los demás; así ha sido la ley judaica Ojo por ojo, diente por diente, yo no doy crédito a este señor de ordenar las cosas ¿Quién se ha creído para darme órdenes en mi canal de discusión?, ¿Acaso no soy yo y otros usuarios los que hemos hecho el trabajo de estructuración de la lengua náhuatl clásica? pues mucho trabajo ha costado comprar libros, discutirlos cono otros usuarios, editar y hacer mejorías de forma y estilo, eliminar las palabras incorrectas y conservar las que aún causan duda, analizar los textos antiguos y decidir editarlos. Fue muy obvia su impertinencia hacia mi persona porque, después de la discusión entre Taichí y Vubo, apareció de la nada con un afán de hacer mejoras y desacreditarme, algo que ya estaba esperando que sucediera un ataque inesperado.
Sin embargo; creo tener criterio de razón y no me opongo a los cambios que nos sugiere el señor, me parece prudente sus sugerencias lexicográficas de orden y reconozco su conocimiento sobre el tema. Probablemente hace un mes no conocía él la existencia del diccionario de Paul P. de Wolf, publicado por la UNAM y UABCS, con eso comenzó a atacarme, pero después se dio cuenta que este autor tenía otra forma de escribir la lengua náhuatl sin negar el conocimIento del uso de macrones, yo no consideré necesario usar una doble vocal para sustituir un macrón, preferí el uso del macrón a cambio de duplicación de vocal, con el único fin de no tener tres ortografías distintas; pero con la discusión tampoco iba aceptar que se agrediera sin motivo y se me culpara de hacer las cosas mal. Ahora el señor habla con sutileza de conocer a Paul P. de Wolf, cuando en realidad fui yo el que le mostró esa fuente bibliográfica de Wolf, por eso no se vale que ahora aparezca como el que soluciona las cosas, exigiendo y dando sugerencias cuando en realidad nunca lo hemos visto por aquí arando la tierra, pero a pesar de eso, estoy de acuerdo con él de que Wolf es poco conocido, por eso creo que si es pertinente su comentario.
Como apareció culpandome de que está mal todo, dentro de sus comentarios, no voy a creer que tenga respeto hacia mi persona o me pida disculpas de algo, fue muy clara su repentina aparición, buscando siempre desacreditar mi trabajo y adjudicarse él la solución del mismo, creo que yo también estoy en mi derecho de ser como quiero ser. De antemano, estoy muy agradecido con Peter, con Vubo, con Lin linao (a quien si le debo disculpas) y con el usuario anónimo, de mejorar mis ediciones. Pues ya no tengo nada más que decir, buenas noche.--Marrovi (discusión) 05:14 16 oct 2018 (UTC)

22:41 15 oct 2018 (UTC)

Chipileño

Para mí es un placer hablar de las lenguas de México y el chipileño lo es, ahora que estoy haciendo estructuraciones sobre errores de edición de años atrás, vale la pena ordenar nuevamente esta lengua; pues bien, el chipileño es una variante del véneto que se habla en el pueblo poblano de Chipilo, es la segunda lengua romance de México, después del español o castellano y una lengua que se fue arraigando a una comunidad, en donde las teorías de la otredad pueden encontrar cierta respuesta de lo que es una identidad comunitaria.

Finalmente, ya Ethnologue reconoce los hablantes de México, pero aún así, no le ha asignado ninguna clave ISO distinta al véneto italiano, aquí podemos observar que la clave es VEC , la misma del véneto de Segusino, Treviso y Belluno; pero aquí aparecerá como regionalismo de Chipilo para evitar ambiguëdades entre el véneto de Italia con el véneto de México. Espero que estos cambios sirva para acabar con viejas discusiones, ya que el solo hecho de hablar de México es en sí, ya una complejidad lingüística.--Marrovi (discusión) 04:28 16 oct 2018 (UTC)

Marrovi: hace unos años creaste {{cpl}} junto con las categorías correspondientes. ¿Deben mantenerse? Se han marcado para borrado rápido dos subcategorías, pero mientras no se aclare la situación con la principal, Categoría:Chipileño, prefiero esperar. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 11:44 16 oct 2018 (UTC)
Quedó resuelto y no hemos perdido nada de información, solo lo cambié de clave ISO, fue de la misma manera que hizo con el náhuatl de Tlaxcala y el náhuatl de Texcoco, hacia el náhuatl cetral. Ahora ya es fácil ver varias ortografías de variantes regionales de una lengua, lo que no era posible antes, saludos.--Marrovi (discusión) 10:27 18 oct 2018 (UTC)
Acabo de toparme con aquellas discusiones de hace cinco años, parece que todo partió de una investigación original tuya: WN:Café/2013 11#Chipileño y molokano. Ahora procedo a borrar el código "cpl", con lo que parece que esto quedaría cerrado. Hago ping a Lin linao por si quiere revisar algo. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 11:36 18 oct 2018 (UTC)
El término chipileño es como lo llaman sus hablantes maternos del pueblo de Chipilo, yo no tengo porque ponrle nombre. Era necesario cubrir esa laguna existente sobre esta lengua hablada en Puebla y parece que ya Ethnologue resolvió esa incognita. Pues a seguir ampliando el vocabulario chipileño y el talián de Brasil, así como el véneto de Europa para notar las diferencias existentes de escritura. Otro caso que ya quedó resuelto sobre las lenguas de México. Suludos.--Marrovi (discusión) 15:38 21 oct 2018 (UTC)

Calco en la plantilla etimología

¿Sería posible implementar la variable "calco" en la plantilla etimología? Ejemplos:

  • "Tira diaria" es un calco del inglés "daily strip".
  • El término inglés "almighty" es un calco del latín "omnipotens".

Si es factible, ¿sabría hacerlo alguien?. Gracias. Saludos. --37.11.123.81 (discusión) 10:15 17 oct 2018 (UTC)

Sí creo que sería muy buena idea; por ahora, es posible {{etimología|en|word}} (calco). Pero, claro, eso no soluciona la inquietud. Además sería interesante tener una ]. Yo creo saber hacerlo, pero no tengo los permisos para modificar esa plantilla... ¡Y gracias por tus aportes! --Ahoraes (discusión) 00:19 19 oct 2018 (UTC)
Hola. Deberías tener la capacidad de editar esa plantilla, Ahoraes, la protección solo afecta a usuarios nuevos (aún no autoconfirmados) y anónimos. Por precuación, se aconseja usar antes una zona de pruebas o Especial:Expandir plantillas, pero bienvenidos sean tus cambios :). Un saludo, Peter Bowman (discusión) 11:46 19 oct 2018 (UTC)
Ah, perfecto, gracias. Probaré entonces. Muy amable, como siempre, Peter Bowman. --Ahoraes (discusión) 20:17 19 oct 2018 (UTC)
Vale, ya la plantilla {{etimología}} tiene la capacidad de reconocer el parámetro calco= y categorizar el lema en una Categoría:LENG:Palabras formadas por calco (por ahora solo existe Categoría:ES:Palabras formadas por calco). Seguramente va a necesitar ajustes, pero lo básico ya está. También hay instrucciones de uso en la documentación de la plantilla. Espero que sea útil y espero haberlo sabido hacer correctamente. --Ahoraes (discusión) 01:32 20 oct 2018 (UTC)
Hola. Tengo dudas, especialmente cuando la palabra ya existe y el calco le añade acepciones. ¿Habría que separar etimologías? Por ejemplo, "pretender" como "fingir" o "kewüṉ" (lengua) como "idioma". Pienso que quizás no sería un buen método y que prestaría un servicio parecido Uso: Calco de .... Saludos. Lin linao ¿dime? 03:13 20 oct 2018 (UTC)

¡Muchas gracias, Ahoraes!
Lin linao: creo que en los casos en los que dependa de una definición concreta, lo correcto sería añadirlo al uso (y que lo categorice como tal) porque, al fin y al cabo es eso, un cambio o ampliación del uso, pero en los casos sencillos como "almighty" y "tira diaria", no está de más que aparezca en la etimología (y que quede categorizado así). Saludos. --37.11.123.81 (discusión) 11:15 20 oct 2018 (UTC)

De acuerdo con 37.11.123.81. En casos como "ratón" bastaría poner la nota en el uso (calco de...). Pero cuando se trata de un neologismo o lemas cuyos significados vienen todos del calco (como ciencia ficción), iría directamente en la etimología. Esto, para evitar la proliferación de lemas con varias etimologías, que opino son un poco confusos tanto para editores como para quienes consultan. --Fabulante (discusión) 21:50 20 oct 2018 (UTC)
Sí, fue pensando en las dudas de Usuario:Lin linao que decidí nombrar la categoría como "Palabras formadas por calco" y no simplemente "calcos". "Pretender" (en el sentido del inglés to pretend) no sería formado por calco, solo que una de sus acepciones es por calco semántico. Esa es mi duda con la palabra espiritual, que no sé si es apropiado ponerlo en dos etimologías (el DLE no lo hace), y que tal vez la acepción de "canto espiritual" (afroamericano) es simplemente un calco de un término que en inglés tiene el mismo origen etimológico que en español.
Y la razón por la que no puse automáticamente en la plantilla "calco semántico" es porque existe también el calco morfológico, como en "marginalizar", que semánticamente ya existía en español como "marginar", pero se adoptó el sinónimo por calco del verbo en inglés. --Ahoraes (discusión) 23:20 20 oct 2018 (UTC)

Ayuda con una tabla

No entiendo apenas de tablas de modo que acudo aquí para ver si alguien me puede hacer un pequeño favor. ¿Alguien sabría quitarle el recuadro verde a esta tabla de prueba? y, lo más importante, ¿qué se podría hacer para que se autonumere según el número de artículos? o sea, para que la columna Posición cambie según cambie el contenido de la columna Artículos y no como ahora, que Posición tiene la numeración añadida a mano. Gracias de antemano. --37.11.123.81 (discusión) 23:34 18 oct 2018 (UTC)

Hola. Para quitar el reborde, basta borrar border: 2px solid rgb(0, 255, 0) de la sección style=. Si la quieres más delgada, juegas con los 2px; puede ser 1px, 0.5px, etc. Si la quieres de otro color, cambias "rgb(0, 255, 0)" por "gray", "black" o el número de color que desees, por ejemplo #48D1CC para que salga color turquesa. La lista de códigos de color está en w:Colores web. La parte de autonumerarse sí que no la sé. --Ahoraes (discusión) 00:25 19 oct 2018 (UTC)
¡Muchas gracias! :) --37.11.123.81 (discusión) 00:32 19 oct 2018 (UTC)
Je,je, qué bien. A propósito, es una tabla interesante. ¿Dónde piensas ponerla? Creo que un bot podría actualizarla periódicamente, como hace Usuario:Grillitus con Plantilla:ProgresoLemario. Saludos, --Ahoraes (discusión) 02:13 19 oct 2018 (UTC)
El contenido de la tabla lo saqué del inicio de Plantilla:Idiomas_del_mundo, que tiene el problema de ponerse al día manualmente y, aún así, los números de posición están liados. Lo que pretendía es automatizar ese contenido: que solo haya que añadir lenguas nuevas y que estas se organicen automáticamente según el número de artículos de cada lengua. Se podría hacer con una sola plantilla o con varias (menos de 10 artículos, más de 10, más de 100, etc). --37.11.123.81 (discusión) 09:35 19 oct 2018 (UTC)
Totalmente a favor de automatizar, algo que ya tenía apuntado para proponer que lo hiciera mi bot, y de paso le ahorraría bastante trabajo a Marrovi. Contestaré próximamente al asunto de la autonumeración, pues tengo una solución lista en plwikt que bastaría con revisar e importar; básicamente, es una clase CSS que se añade a la tabla entera y esta genera una columna con numeración fija (independiente de cómo se ordenen las filas). Un saludo, Peter Bowman (discusión) 11:52 19 oct 2018 (UTC)
Genial. ¡Gracias! Lo de la numeración fija creo que es muy buena idea porque así genera posiciones ad hoc para cada concepto que se consulte pulsando cada columna. --37.11.123.81 (discusión) 12:27 19 oct 2018 (UTC)
Hecho. Basta con añadir la clase "autonumber" a una tabla y borrar la columna con la numeración manual, si la hubiera: Especial:Diff/4798237. Puedo ajustar la cabecera de la columna (ahora mismo es "Pos.") y el formato de los ordinales (¿p. ej. "2.ª", "3.ª", etc., en femenino por la palabra "posición"?). Un saludo, Peter Bowman (discusión) 21:09 20 oct 2018 (UTC)
¡Gracias! --Fabulante (discusión) 21:52 20 oct 2018 (UTC)
¡Genial! ¡Muchas gracias! Voy a ver si puedo ir adaptando las tablas a esta poco a poco. El comentario anterior es obra de 188.76.241.150 (disc. · contr.) °, quien no lo firmó. -- 12:36 21 oct 2018
Por lo que estoy viendo en el historial de estas plantillas y la zona de pruebas, ¿no sería mejor ordenar las filas alfabéticamente según el nombre del idioma? Mientras no haya un bot que lo automatice, los únicos cambios manuales necesarios consistirían en añadir o quitar algún idioma, cosa que no ocurre con demasiada frecuencia. Con el esquema de edición actual, en el cual estáis ordenando según el contenido de las categorías correspondientes, a nada que alguien edite unas cuantas entradas ya es necesario actualizar la tabla, y ni siquiera podéis ver el valor actual sin hacer vista previa. La propia tabla se encarga de ordenar por número de entradas, basta con hacer clic en la columna que se desee; esto se podría incluso automatizar de modo que se muestre el orden deseado nada más cargar la página que contenga estas estadísticas. Un saludo, Peter Bowman (discusión) 13:04 24 oct 2018 (UTC)
Sí. La de la Zona de pruebas tengo la intención de ordenarla alfabéticamente. Sin embargo primero quería acabar de arreglar las filas que aún no están completas. Es un poco lioso y voy despacio con ello. A ratos. --188.76.241.150 (discusión) 18:32 24 oct 2018 (UTC)

Nunca / a veces incontables

Creo que convendría habilitar algún parámetro en muchas plantillas de flexión de sustantivos para cuando el vocablo sea siempre incontable o normalmente incontable pero con uso ocasional de plural. Sería algo del tipo contable=nunca y contable=aveces (o contable=a veces, o, mejor ambos). Eso, o crear plantillas específicas. No sé, lo que sea más factible o lo que más convenga. ¿Qué os parece? --37.11.123.81 (discusión) 20:29 19 oct 2018 (UTC)

Sí, estoy a favor de esa posibilidad, aunque requeriría un uso muy cuidadoso pues, al menos en español o en inglés, si un término es contable a veces, pues es contable. Pero entiendo que te refieres a términos que en una acepción son contables y en otra no. ¿Tal vez en esos casos justificaría repetir la plantilla de flexión? ¿O poner una nota de uso: contable en este sentido? En fin, para pensarlo. --Fabulante (discusión) 21:55 20 oct 2018 (UTC)

23:11 22 oct 2018 (UTC)

Guión de sufijos a la derecha

Al añadir la etimología de ספרדי como formado por «ספרד» y el sufijo «י», he comprobado que la plantilla etimología coloca el guión a la izquierda, no a la derecha como corresponde a una lengua que se escribe de derecha a izquierda. El problema del lema del sufijo en sí se puede solventar con una mera redirección de «-י» a «י-» pero el intríngulis está en que no se puede hacer lo mismo con la categoría porque redirigir categorías no funciona igual: Categoría:HE:Palabras con el sufijo -י Categoría:HE:Palabras con el sufijo י-. ¿Cual sería la mejor solución?: ¿adaptar la plantilla etimología a estas lenguas, crear una plantilla etimología específica para estas lenguas o añadir esos sufijos y prefijos a mano? Saludos. --188.76.241.150 (discusión) 10:48 26 oct 2018 (UTC)

Buenísimas preguntas (sonrisa). Creo que lo ideal sería hacer una plantilla alternativa para estas lenguas, pero haría falta alguien que conozca las lenguas y sepa hacer este tipo de plantilla. Desafortunadamente yo sé lo segundo pero no lo primero... Si no resulta un voluntario para hacerla, supongo que por ahora habrá que añadir esos sufijos, prefijos y categorías a mano en la entrada correspondiente. --Fabulante (discusión) 17:45 27 oct 2018 (UTC)
Se puede hacer añadiendo un signo ‏ al sufijo. Lo malo es que la plantilla añade el guion antes, de otro modo bastaría con incluir este signo en la llamada. Se me ocurre hacer que {{etimología}} reconozca los idiomas escritos de derecha a izquierda y sepa por adelantado cuándo añadir dicho signo. Peter Bowman (discusión) 12:45 29 oct 2018 (UTC)
Si eso fuera factible, seguramente sería lo mejor. ¿Necesitarías para ello una lista de lenguas que se escriben de derecha a izquierda o sería automático? --188.76.241.150 (discusión) 13:14 29 oct 2018 (UTC)
Me sonaba que teníamos algo así :). No va a hacer falta, acabo de (re)encontrar {{langscript}}. Si la plantilla de etimología detecta con esto que la escritura, en base al código de idioma proporcionado, es "Arab", puede añadir ‏ antes del guion. Peter Bowman (discusión) 21:42 29 oct 2018 (UTC)

20:09 29 oct 2018 (UTC)

The Community Wishlist Survey

11:05 30 oct 2018 (UTC)


TRADUCCIÓN:
Hola a todos:
La Encuesta de la Lista de Deseos de la Comunidad es el proceso mediante el cual las comunidades de Wikimedia deciden en qué debería trabajar el año que viene el Community Tech de la Fundación Wikimedia.
El equipo del Community Tech se centra en las herramientas para los editores experimentados de Wikimedia. Pueden dejar sus propuestas técnicas desde ahora hasta el 11 de noviembre. Las comunidades votarán las propuestas entre el 16 de noviembre y el 30 de noviembre. Más información en la página de la encuesta de lista de deseos.
/User:Johan (WMF) 11:05 30 oct 2018 (UTC)
--188.76.241.150 (discusión) 13:43 30 oct 2018 (UTC)

Separar Wikcionario:Café/2018 10 en sílabas

Tal vez de que junto con toda la información que te hemos dado acerca de la palabra Wikcionario:Café/2018 10, ahora también aprendas de cómo dividirla en sílabas. Si te interesa si quieres aprender a dividir Wikcionario:Café/2018 10 en sílabas.

Listado de errores ortográficos de Wikcionario:Café/2018 10

Seguidamente puedes acceder un listado con los errores ortográficos más generalizados, con el fin de que estés atento y no los cometas.Sin más que agregar, aquí tienes el listado de errores ortográficos de Wikcionario:Café/2018 10