¡Saludos!, has llegado hasta esta página web tratando de hallar la definición de la palabra Wikcionario:Café/2012 11. En esta página web que es Dictious no solo tendrás la posibilidad de aprender el total de las acepciones reconocidas para la palabra Wikcionario:Café/2012 11, sino que asimismo podrás conocer su etimología, sus singularidades y conocerás la manera en que se dice Wikcionario:Café/2012 11 en singular y en plural. Íntegramente, todo aquello que tienes que saber acerca de la palabra Wikcionario:Café/2012 11 lo tienes en Dictious. La definición de Wikcionario:Café/2012 11 te será de utilidad a que tengas más precisión y pertinencia en el momento de debatir o escribir tus textos. Saber la definición deWikcionario:Café/2012 11, conjuntamente con las definiciones de otros términos, enriquecen el vocabulario y nos brindan mayores y mejores capacidades lingüísticas.
Esto es un archivo de discusiones pasadas. Por favor no edites los contenidos de esta página. Si deseas comenzar una nueva discusión o continuar una antigua, por favor hazlo en la página de discusión actual.
Oficios y profesiones
Último comentario: hace 12 años5 comentarios4 usuarios en la discusión
Me parece bien. Aunque para mí existe una diferencia entre un oficio y una profesión, en América del Sur consideramos profesiones los trabajos que requieren formación universitaria, es cierto que a menudo la diferencia es poca o es ambiguo. En ese caso, ¿con cuál categoría seguimos?. ¿Qué pasa con las etiquetas de la otra categoría? ¿O creamos una tercera categoría que englobe a ambas? Un saludo 78.131.55.8214:44 25 oct 2012 (UTC)
Hacer ambas dependientes de "Ocupaciones" me parece bien en general pero el mayor problema que tengo personalmentre es el de la ambiguedad existente entre los conceptos de profesión y oficio pero si otros lo tienen claro, no tengo problema en disponerlo así. Saludos. --87.222.102.11017:37 25 oct 2012 (UTC)
A su vez, ocupaciones podría contener lemas de actividades formalmente no remuneradas tales como "estudiante" o "ama de casa". ¿Entonces lo hacemos así? "Ocupaciones" conteniendo "Oficios" y "Profesiones". ¿Alguna objeción?. --95.20.75.22810:31 1 nov 2012 (UTC)
Noticias destacadas de Wikimedia, septiembre de 2012
Debido a varias guerras de ediciones que han ocurrido, propongo que llegue la hora de implementar un control como en Wikipedia para evitar que haya posible sabotaje en algunas entradas. Para más información los que no sepan que son guerras de ediciones, puede apreciarse desde aquí. Para los que no sepan que es la mediación informal, véase aquí.
Cvmontuy (mensajes)22:22 19 oct 2012 (UTC), En el ultimo año los conflictos o guerras de edición del Wikcionario han estado en principio participando 2 o 3 usarios, no seria mejor que estos usuarios definan quien seria su mediador y no implementar funcionalidad que incrementaría la burocracia en un sitio donde los usuarios regulares son menos de 20, o quizá menos de 10.
Hola. Creo que soy demasiado nuevo en Wikcionario y Wikipedia para entender qué tan efectivo es esto de la mediación, pero en principio me parece una buena idea, especialmente porque parece frecuente que haya cambios no deseables a entradas recién creadas. No voto, pues, pero me inclino a favor. --Edgefield (discusión) 03:32 19 oct 2012 (UTC)
Creo que aquí son raras las guerras de ediciones, pero las idea de Cyrax no me parece mala; y creo que Cvmontuy también debe estimar el hecho de que Wikcionario está creciendo y hay posibilidad de que dentro de poco podemos tener los mismos problemas de Wikipedia; aunque la ventaja es que las entradas de aquí no tratan las definiciones tan detalladas como en Wikipedia y aún somos pocos los usuarios activos. Yo igual estoy indeciso si votar a favor o en contra. Saludos. Vubo (discusión) 00:09 24 oct 2012 (UTC)
La palabra de la semana se creó con a intención de que cada semana se votase y se eligiera una de las propuestas pero parece que la cosa duró solo hasta la cuadragésimo cuarta semana, cuya plantilla aún no se ha creado. Desde entonces, cada año se repiten las palabras de la semana de sin renovación alguna. "Aquelarre y "amor" recibieron votos, de modo que, si son válidos, se podrían crear las plantillas de la semana 44 y 45. Saludos. --95.20.47.7619:12 31 oct 2012 (UTC)
Las votaciones de WhiteUmbrella, DarkMonsoon, y Allforrous a favor de "aquelarre" no son válidas por no contar ninguno de ellos con más de 20 ediciones en Wikcionario cuando las hicieron, de modo que solo cuenta el voto de Vubo. En la votación de "amor" ningún voto es válido por las mismas razones. --95.20.47.7619:19 31 oct 2012 (UTC)
Ahora mismo solo hay tres palabras con votos válidos pero con solo uno de ellos cada una: aquelarre, sindéresis y aberzale. De momento dan para tres palabras de la semana. --95.20.47.7619:24 31 oct 2012 (UTC)
Tú puedes hacerlas directamente en la propia página. Las IPs, como no pueden editar allí (está semiprotegida), han de proponerlo en la pg de discusión. Convendría que tachases los votos nulos que hay en "aquelarre" y "amor" con las etiquetas <s> ... </s> y añadiendo {{Votonulo}}. Puedes comprobar que no cuentan con más de 20 ediciones (o que no las tenían cuando votaron) en la páginas de contribuciones de cada usuario. Saludos. --95.20.47.7620:37 31 oct 2012 (UTC)
Ahora que "aquelarre" figura como palabra de la semana, convendría borrar de aquí la votación de esa palabra para ir dejando sitio a los vocablos a votar. Saludos. --95.20.84.1715:51 1 nov 2012 (UTC)
Acabo de añadir la siguiente palabra de la semana. Convendría borrar las votaciones de sindéresis, aberzale, machete así como la de amor, que ya fue palabra de la semana el 15 de diciembre de 2008 y ahora, además, solo tiene votaciones nulas. Saludos. --95.20.76.24813:12 19 nov 2012 (UTC)
Hecho. Y gracias por mantener al día esa palabra de la semana. Es una labora importante para mantener la portada con cierta actualidad. Saludos, --Edgefield (discusión) 14:49 19 nov 2012 (UTC)
Atajos
Último comentario: hace 12 años4 comentarios2 usuarios en la discusión
He estado poniendo al día algunas páginas de referencia y me encontré con Wikcionario:Atajos, donde se había establecido el prefijo WIKT para ellos. Lo he seguido, implementándolo en tres páginas más (de las dos que ya tenían). Me pregunto si se opondrían a que cambie el prefijo de WIKT a WN (WikcioNario), más breve y castellanizado. No es difícil ahora, porque solamente hay cinco páginas con atajos (ver Categoría:Wikcionario:Páginas con atajos). A ver qué opina don consenso. Saludos, --Edgefield (discusión) 04:18 1 nov 2012 (UTC)
A favor, por coherencia con el nombre del proyecto y porque es más rápido. Mantendría ambos prefijos por retrocompatibilidad. Podría ser interesante asignar un atajo a la lista de códigos de idioma, cuyo contenido es fundamental en cuanto a su aplicación en casi todas las entradas. Saludos --150.214.56.6409:07 1 nov 2012 (UTC)
Último comentario: hace 12 años11 comentarios5 usuarios en la discusión
Nos vendría muy bien a los editores que en la misma plantilla elaborada se encontraran más secciones ocultas, como sinónimos, compuestos, ámbito, antónimos, ejemplos y alguna más. Gracias. Lourdes Cardenal (discusión) 15:01 3 nov 2012 (UTC)
Si eres editor habitual del wikcionario, te conviene crearte una plantilla así en tu propio navegador. Por ejemplo usando Firefox puedes usar la extensión Scrapbook, u otra similar, para tener notas justo al lado de la página web que visitas. Es útil si en tus entradas sigues siempre un mismo esquema, por ejemplo: quitar los comentarios de edición que no usas, agregar {{ámbito| {{{uso| {{sinónimo| {{antónimo| , poner la sección referencias. Un saludo 122.72.0.10515:12 3 nov 2012 (UTC)
Sois muy amables los dos, pero hay que tener en cuenta que de informática sé muy poco y como yo habrá mucha gente. No sé qué es Scrapbook ni dónde buscarlo. Por eso yo pedía lo más cómodo: que al igual que al pinchar en sustantivo yo veo una plantilla que me facilita el trabajo con secciones como pronunciación, etimología, acepciones, locuciones, véase también y traducciones... que se pueda ver también esas posibilidades de ámbito, uso, sinónimo, etc. En fin, pido una comodidad. Pero si no puede ser seguiré con el copia-pega de mis apuntes, aunque pierda algo más de tiempo, hasta que acabe aprendiéndolo de memoria, que desde luego es lo mejor. Saludos Lourdes Cardenal (discusión) 16:09 3 nov 2012 (UTC)
Sí, así lo entendí yo. La plantilla que se genera al pinchar "Sustantivos" es el texto que hay en Plantilla:Plantilla Sustantivo. Si después de las acepciones añades por ejemplo
¡Esto es genial! ¿Les parece bien si incluyo estas en las plantillas, como sugiere 95.20.45.160? También, por si acaso, la lista de plantillas en Wikcionario:Plantillas ya está un poco más completa. Saludos, --Edgefield (discusión) 16:49 3 nov 2012 (UTC)
¿Qué tal una sección
=<small>Referencias y notas</small>=<br>
<references/> después de la sección traducciones? Un saludo 122.72.0.10517:02 3 nov 2012 (UTC)
Gracias por el invento, funciona muy bien. Y ya que estoy de pedigüeña, ¿podríais agregar la posibilidad de que la palabra sea también adjetivo? Saludos Lourdes Cardenal (discusión) 15:40 5 nov 2012 (UTC)
Apellidos
Último comentario: hace 12 años7 comentarios3 usuarios en la discusión
Hola. Felicitaciones a los usuarios que han estado creando las entradas de apellidos en español. ¡Han hecho una tremenda contribución para hacer crecer Wikcionario rápidamente! Se me han ocurrido un par de observaciones para las próximas entradas de este tipo (no tiene sentido volver sobre las que ya están hechas):
no olvidar el punto final (.) al terminar la definición: {{apellido|leng=es}}.
¿sería posible indicar la flexión? Creo que sería útil para lectores no nativos saber que los apellidos no tienen número. Se haría añadiendo la plantilla {{inflect.es.sust.invariante}} en las entradas nuevas.
es un poco inexacta la definición de "Apellido español" por muchas razones, especialmente porque el adjetivo se refiere a una nacionalidad. Esto sería fácil de cambiar editando la plantilla {{apellido}}. ¿Qué tal Apellido en español? Sé que parecería redundante justo después del inmenso título de encabezado de idioma, pero sería un poco más preciso.
Son cosas menores, y lo más importante es el maravilloso crecimiento que hemos visto en los últimos días. Saludos, --Edgefield (discusión) 21:36 5 nov 2012 (UTC)
Hay dudas en el punto 3: ¿tienen idioma los apellidos? ¿o solo un origen "étnico"? Calbucura no es un apellido español, pero tampoco está en mapudungun, entonces, ¿está en español?. Saludos. Lin linao¿dime?23:29 5 nov 2012 (UTC)
Sí, estoy de acuerdo en que es problemático, yo mismo no tengo una respuesta definitiva. Pero decir que Calbucura es un "apellido español" es claramente inexacto. Decir que está "en español" es más o menos cierto, porque está castellanizado igual que "tomate" o "Juan". ¿No les parece? Ya la etimología es otro tema, con su propio apartado. Así que sigo siendo partidario de cambiar la plantilla {{apellido}} incluyendo la preposición "en". Saludo cordial, --Edgefield (discusión) 23:47 5 nov 2012 (UTC)
Apellidos de origen japonés como Ominami o Yamamoto uno no sabe bien si ponerlos como en japonés, en inglés o en español. Apellidos franceses como Vial y Letelier, que se pronuncian en castellano, parece bien ponerlos como de origen francés. Otros apellidos franceses como Morandé, que adaptaron su ortografía al castellano, pues también van como españoles, en español, de origen francés. En todo caso aquellos que no adaptan su ortografía, mejor clasificarlos como franceses (Pinochet, Beauchef), por muy conocidos que sean. La pronunciación del alemán no es tan diferente a la del castellano como puede serlo el inglés, no obstante si uno distingue claramente los elementos compositivos del alemán, está bien ponerlos como apellidos alemanes, ya que no han cambiado su ortografía. Los apellidos indígenas, opino que deberían llevar la indicación en la etimología, como de origen rapa-nui, mapuche, quechua, etc. Complicado puede ser clasificar los apellidos de origen árabe, por ejemplo Espejo se tomaría por un apellido de origen español, y es de origen árabe. Los apellidos de origen eslavo a menudo están parcialmente adaptados al castellano: Zújovic, pero como ya su ortografía no es la original, pues van como españoles de origen eslavo, o con más precisión cuando se puede, de origen croata. Un saludo 91.228.192.13301:41 6 nov 2012 (UTC)
Veo que continúa la conversación sobre apellidos y diversas páginas de discusión. Las contribuciones hechas aquí son válidas, me parece, y hay consenso sobre varios elementos, así que opino que ha sido excelente el aporte de quienes han creado ya cientos (¿miles?) de entradas con nombres y con apellidos. Una propuesta: ¿qué tal simplificar la plantilla {{apellido}} para que solamente diga "Apellido"? Esto evitaría todos los problemas de si es o no "español", y ya la plantilla de encabezado {{ES}} indica que el lema en cuestión está (o se usa) en español. Buen viento y buena marcha, --Edgefield (discusión) 19:52 7 nov 2012 (UTC)
En los casos en que se prefiera que diga "apellido", frente a que diga "apellido en español", basta con editar la entrada y borrar de la plantilla el parámetro leng=es: {{apellido|leng=es}} dejarlo como {{apellido}}. Si es mucha la oposición a que diga "apellido español" se puede emplear en lo sucesivo la plantilla sin el parámetro leng. Pero quizás sea mejor Tansformar el resultado de la plantilla a "apellido en español", y así seguiríamos usando la misma plantilla con el mismo parámetro leng. Un saludo 91.228.192.13315:18 8 nov 2012 (UTC)
Lo que me gustaría hacer, si nadie se opone, es transformar el resultado de la Plantilla:apellido para que, en la definición o traducción, diga simplemente: Apellido. Los editores deben seguir empleando el parámetro leng para que el lema se coloque en la categoría respectiva (Categoría:DE:Apellidos, etc). Para los lectores, el idioma del apellido en cuestión es obvio por el encabezado ({{ES}}, {{EN-ES}}, etc., y por eso es redundante que la definición diga "en español". Ya que es una definición en cursivas (impropia), se entiende que no está traduciendo el lema mismo, sino dando una explicación. Haré este cambio mañana (ya sé hacerlo y lo probé en Plantilla:zona de pruebas) si nadie más tiene objeciones. Esto nos permitirá avanzar con cientos de entradas diarias sin demasiada polémica sobre si el apellido es o no japonés o español, asunto que debe ir en la etimología de cada término. Saludos, --Edgefield (discusión) 20:15 8 nov 2012 (UTC)
Último comentario: hace 12 años1 comentario1 usuario en la discusión
He creado la plantilla {{países}} que muestra el texto En Geografía: y categoríza el vocablo como Categoría:XX:Países (ES:Países por defecto si no se añade código de lengua). Sería muy conveniente que también categorizara con Categoría:XX:Topónimos pues todos los nombres de países son al tiempo topónimos; ¿sabe alguien hacerlo o si se puede hacer y cómo? Gracias. Saludos. --95.20.65.4813:30 7 nov 2012 (UTC)
Categorías "Formas verbales" y "Formas verbales no canónicas"
Último comentario: hace 12 años9 comentarios5 usuarios en la discusión
La categorías Formas verbales y Formas verbales no canónicas son redundantes y tienen parte de contenido común. Esto no ocurre, por ejemplo con las formas sustantivas, donde la única categoría ya es Categoría:Formas sustantivas no canónicas pues Categoría:Formas sustantivas fue borrada enfebrero de este año por redundante. El problema está en la categorización que aporta la plantilla {{forma verbal}}, que crea la categoría Formas verbales. Intenté cambiarla así pero en las páginas afectadas aparecía un mensaje diciendo que no existía la catgram "formas verbales no canónicas" con un enlace para crearla. Al pulsarlo precargaba un código igual al de la catgram "formas verbales" pero no la he grabado porque no estoy seguro de si sería correcto y a continuación he revertido mi edición. ¿Sabría alguien arreglar esta redundancia entre estas dos categorías? Gracias. Saludos. --95.20.79.11109:34 8 nov 2012 (UTC)
Si se usa la plantilla de contenido {{forma}} o alguna de sus especializaciones no debería ser necesario que la información vaya en la plantilla de sección, ya que estas aportan las categorías correspondientes. Bastaría con dejar el contenido de la plantilla con el nombre de la sección (y el noinclude para la cat. de la propia plantilla). --150.214.56.6409:42 8 nov 2012 (UTC)
Gracias. He cambiado algunas. Convendría entonces evitar usarla en favor de las otras plantillas, modificarla o borrarla, aunque estas dos últimas opciones no parecen buena idea de momento porque seguramente haya páginas que tienen la plantilla {{forma verbal}} pero ninguna de las otras todavía. Saludos. --95.20.79.11110:40 8 nov 2012 (UTC)
De momento las únicas categorías que que usan {{forma verbal}} son las de latín, español e inglés. La de español y, especialmente, la de inglés tendrán que ir modificándose poco a poco porque parece que la gran mayoría de las casi 1200 entradas de esta última no usan siquiera {{forma}}. --95.20.79.11111:30 8 nov 2012 (UTC)
¿No sería más simple usar un bot? Si están presentes las plantillas {{forma| ...}} y la plantilla {{forma verbal|es}}, borrar la segunda.. Un saludo 91.228.192.13315:22 8 nov 2012 (UTC)
Sí, un bot sería una opción, pero creo que es mejor arreglar la plantilla {{forma verbal}} para evitar confusiones. Estoy probando una versión más simple en Plantilla:zona de pruebas, y creo que funciona, pero por alguna razón me está siendo muy difícil previsualizar. No sé si es mi conexión, aunque otras páginas Web me entran sin problema. Por ahora me tengo que ir, pero los comentarios serán bienvenidos.--Edgefield (discusión) 16:06 8 nov 2012 (UTC)
Genial, Edgefield. La categoría en español se ha quedado reducida a 49 entradas (lo cual es muchísimo mejor que las 500 y pico que eran) imagino que las que están categorizadas a mano. El problema son las 1100 y pico entradas del inglés que quedan que, sospecho, habrá que modificar una a una. Aún así, la diferencia es buenísima. Muchísimas gracias. --95.20.79.11121:19 8 nov 2012 (UTC)
Han aparecido también más de cien palabras en francés, recogidas en la categoría FR:Formas verbales. Estaban mal categorizadas, por eso andaban escondidas. Saludos. --95.20.76.17221:38 9 nov 2012 (UTC)
Plantilla desambiguación
Último comentario: hace 12 años1 comentario1 usuario en la discusión
Último comentario: hace 12 años1 comentario1 usuario en la discusión
¿Podría un bot convertir todas las secuencias ocultas como <!--*{{xx}}: {{trad|xx|}}--> (donde xx es un código de idioma) en sus correspondientes <!--{{t+|xx|}}-->. Es que quedan montones de ellas todavía y algo así ayudaría a los editores noveles que tienen problemas con el formato. Aprovecho también para recordar que hay otra petición para un bot en la sección solicito bot de más arriba. Gracias de antemano. Saludos. --87.222.109.21709:54 9 nov 2012 (UTC)
Último comentario: hace 12 años11 comentarios7 usuarios en la discusión
Solicito la creación de la palabra magufo y derivados. Me parece que su uso lleva al menos ¿veinte? años y es bastante extendido. Un ejemplo:
" Hay investigadores de la NASA que realizan investigaciones “serias” que en “su tiempo libre” trabajan en fusión fría y envían artículos “magufos” de fusión fría a revistas magufas de fusión firmando como investigadores de la NASA. Pero eso no significa que la NASA esté trabajando en fusión fría (y cuidado con las palabras que en fusión se habla de “fusión fría” en plan serio, pero que no tiene nada que ver con la “fusión fría magufa”).
A favor de crear la entrada magufo (pero no de sus derivados, aunque se pueden listar en la propia entrada de magufo). Aunque el concepto no tiene la entidad necesaria para tener artículo en la Wikipedia, creo que sí está lo suficientemente establecida (62000 resultados en Google) como para tener entrada aquí. Evidentemente en "ámbito" habría que poner que se usa principalmente en páginas web de escepticismo científico y que uso es despectivo. Posibles palabras relacionadas son engañabobos, charlatán o iluminado.--Pacostein (discusión) 02:05 9 nov 2012 (UTC)
Comentario Los resultados reales de Google no son tantos como 62.000 porque cuando uno busca los últimos en este caso llegan solo hasta 709. Tras el último resultado, se puede leer el siguiente colofón «Para mostrarle los resultados más pertinentes, omitimos ciertas entradas muy similares a los 709 que ya hemos mostrado.», lo cual hace pensar en copias, páginas mirror y similares.--87.222.109.21717:43 9 nov 2012 (UTC)
A principios del 2007 hubo una campaña para meterlo y eso, junto con la falta de información fiable, condujo a su borrado. En mi experiencia, se usa en páginas de internet españolas (Ej.: comentarios de Menéame) y mi postura es neutra en caso de que se aporten ejemplos de uso no atribuibles al redactor de la entrada o sus amigos. Saludos. Lin linao¿dime?18:05 9 nov 2012 (UTC)
Teoría de la Relatividad, Elementos y Krítica Escrito por Ma José T. Molina
Jorge Oteiza, Hacedor de Vacíos Escrito por Carlos Martínez Gorriarán
Ciberputeadores en Internet Escrito por Norbert R. Ibañez
LAS MENTIRAS DE LA CRISIS... ¿UNA ANÉCDOTA EN EL CIBERESPACIO...? by ... Escrito por José Anastasio Urra Urbieta
La Ciencia. Lo bueno, lo malo y lo falso Martin Gardner
Ejemplo de un diario peruano: Iván Antezana: “No existe Dios ni ningún otro amiguito imaginario
Ejemplos de blogs: Numerosos. Saludos 46.188.16.16320:48 9 nov 2012 (UTC)
Si no hay oposición entonces, en un par de días usaré mis poderes semifenomenales y casi cósmicos para restaurar la entrada.--Pacostein (discusión) 13:34 12 nov 2012 (UTC)
Muy bien pero por favor pongan las referencias a los libros arriba mencionados, pero la primera referencia habla de un personaje ficticio de nombre Magufo es decir no es una referencia de magufo, saludos --189.187.28.23014:16 12 nov 2012 (UTC)
Visto el tipo de edición que es (abundantes erratas, principalmente falta de tildes e iniciales mayúsculas sin criterio), la cita del libro de Norbert Ibáñez muestra bien el uso pero tampoco parece muy recomendable. El siguiente ejemplo, el del libro de José Anastasio Urra Urbieta, forma parte de un correo electrónico donde se repite el problema anterior. Saludos. --87.222.111.2021:12 12 nov 2012 (UTC)
Último comentario: hace 12 años3 comentarios3 usuarios en la discusión
Hola a todos: Ante la adición de Wikivoyage al conjunto de proyectos Wikimedia y al carecer este proyecto de una versión en nuestro idioma, he propuesto la creación de una edición en español de Wikivoyage. Por favor, comenten la solicitud de nuevo idioma en Wikimedia Meta-Wiki —recuerden utilizar la misma cuenta de usuario que tienen aquí, preferiblemente unificada— y editen activamente en Incubator. --RalgisWM-CR16:19 11 nov 2012 (UTC)
¿Ahora tenemos también una guía de viajes? Yo ya me pierdo con tanto proyecto. Por cierto que la principal razón de oposición a la creación de la versión hispana es que los proyectos hermanos de Wikipedia en español tienen poco éxito. Eso va por nosotros, chicos. :-P --Pacostein (discusión) 13:34 12 nov 2012 (UTC)
Comentario: Con todos los respetos, la razón que comenta Paconstein que se da como principal para oponerse a Wikivoyage en español me parece insustancial y endeble, entre otras cosas porque lo que se pretende con este proyecto es crear un diccionario, no vender discos ni crear una red social. Un diccionario es una herramienta y lo del éxito es muy relativo porque esto no es una televisión o una cadena de montaje en la que un señor con sombrero de copa haya invertido su capital y pida resultados aunque, por alguna extraña razón, hay gente que tiende a (o quisiera) verlo como si tal fuera el caso. Y en cuanto a otros proyectos hermanos, no considero que es.wikisource, es.wikiquote, es.wikinoticias o es.wikilibros sean moco de pavo ni mucho menos. --87.222.111.20 20:59 12 nov 2012 (UTC) Y otra cosa, si no abundan los editores potenciales en es.wikivoyage, el que se encuentre en Incubator no le va a ayudar en absoluto, al contrario. Por lo que he ido viendo del proyecto a lo largo años, de Incubator solo logran emerger los proyectos especialmente tozudos y los que tienen suerte de tener ayuda extra o gente extraordinaria; para el resto tiende a ser una tumba. Cosas de la burocracia innecesaria, que nunca deja de evolucionar, adquirir formas novedosas y adaptarse a nuevos nichos. --87.222.111.2021:44 12 nov 2012 (UTC)
Adminis
Último comentario: hace 12 años1 comentario1 usuario en la discusión
Último comentario: hace 12 años2 comentarios2 usuarios en la discusión
Hace tiempo que tenía esta propuesta, pero no me había atrevido a publicarla. La propuesta que tengo consiste en agregar un ejemplo de uso de cada palabra correspondiente a cada país en una entrada (obviamente esto solo cuenta para los términos de uso regional y para los que sean usados en mas de un país). Así la entrada chela debería tener cinco ejemplos; uno de su usos en Chile, El Salvador, Guatemala, México y Perú. El problema que surge es que es muy baja la cantidad de usuarios de El Salvador y Guatemala en todos los proyectos de la fundación Wikimedia, y por ende aquí, donde creo que son inexistentes, por lo que resultaría muy difícil para alguien que no pertenezca a estos países encontrar un ejemplo para las palabras. --Der Künstler (discusión) 23:01 16 nov 2012 (UTC)
A favor. Sería una recomendación, claro, no una política para imponerla a cada nueva entrada, pero sí me parece una práctica sana incluir ejemplos, ojalá citas confiables, para los regionalismos de que tengamos noticia. Sería también una manera de avalar entradas nuevas. Google libros a menudo alberga al menos una cita ya publicada y, claro, un enlace estable.--Edgefield (discusión) 18:55 20 nov 2012 (UTC)
Categorización de locuciones y formas no canónicas
Último comentario: hace 12 años1 comentario1 usuario en la discusión
Esto no es urgente, pero quería consultar si no les parece que las plantillas de locuciones y de {{forma}} engordan innecesariamente las listas de las categorías.
Una locución sustantiva, por ejemplo, no debería estar listada en ES:Sustantivos, solamente en ES:Locuciones sustantivas, la cual es subcategoría de la anterior. Y así sucesivamente para los diferentes idiomas y tipos de locución.
Una forma verbal, por ejemplo, no debería estar listada solamente en ES:Formas no canónicas, solamente en ES:Formas verbales no canónicas, la cual es subcategoría de la anterior.
Si hay consenso, creo que no me sería difícil eliminar esta doble categorización de las diferentes plantillas de forma y de locución. Saludos, --Edgefield (discusión) 19:04 20 nov 2012 (UTC)
Último comentario: hace 12 años2 comentarios2 usuarios en la discusión
El usuario Usuario discusión:WikiAnthony al parecer está haciendo ediciones arbitrarias. Ha eliminado una acepción en la entrada chigüire, acepción probada con ejemplos. Pero este usuario de por sí y ante sí ha decidido que la acepción venezolana de uso insultante: "tonto, descerebrado" no existe, pese a tener los ejemplos de uso ante la vista. Expreso mi queja. Un saludo.122.72.76.13300:59 21 nov 2012 (UTC)
Último comentario: hace 12 años3 comentarios3 usuarios en la discusión
Acabo de editar el artículo , y me aparece el aviso:
Error en la cita: Existen etiquetas \<ref\>, pero no se encontró una etiqueta \<references/\>.
Os juro que he puesto la etiqueta de marras, y que incluso he probado a colocarla dos veces (por si tenía que estar en otro lugar), pero ni por esas. ¿Alguien la coloca por mi? ¿Quizá es que la etiqueta no se llama así, o tiene que estar en algún lugar especial?
(Olvidé firmar) --83.50.252.9421:05 23 nov 2012 (UTC)
Último comentario: hace 12 años4 comentarios2 usuarios en la discusión
Hola. Introduje un cambio en la tabla de conjugación para el pretérito perfecto de subjuntivo para incluir la forma "hayás" para el trato de "vos". Está claro que las formas de vos tienen variantes regionales con connotaciones diferentes, y estas deberían incluirse en Wikcionario:Referencia/ES/Conjugación y en Wikcionario:Variantes regionales del español. Pero la flexión más extendida para las formas de vos procede históricamente de la correspondiente a la segunda persona del plural. Algunas citas iluminadores del Manual de la Nueva gramática de la lengua española (2010): "Las formas del voseo monoptongadas (hablés, sepás, subás) se usan en las áreas voseantes centroamericana y rioplatense (en la última, sobre todo en los imperativos negativos)" (4.3.2e); "el voseo no reverencial se documenta, en mayor o menor medida, en casi todos los países de América (con la posible excepción del área antillana)" . . . "Más compleja e inestable aún es la situación sociolingüística del voseo. De haber estado sujeto a una fuerte presión normativa y haber sido combatido por la enseñanza, ha pasado a ser, en algunas áreas, la forma general del trato de confianza. Así ocurre en la Argentina, el Uruguay, Costa Rica, Nicaragua, la región de Antioquia (Colombia), la de Zulia (Venezuela) o la de Esmeraldas (Ecuador)" (16.7.2). Y en varias de estas zonas está en expansión, como es el caso en Colombia y Nicaragua.
Me acaba de escribir la IP 122.72.76.133 diciéndome que preferiría incluir solamente el voseo argentino en nuestras tablas de conjugación, tal vez con una nota aclaratoria. Yo sugiero incluir las formas de voseo monoptongado que son el trato general de confianza sin connotaciones despectivas (casi las mismas del voseo rioplatense, con las formas del subjuntivo comunes en Colombia, Venezuela y Centroamérica), las cuales incluyen solamente cuatro: presente de indicativo, presente de subjuntivo, forma de "hayás" (que es el presente de subjuntivo de haber) y el imperativo. Me parece que esto es lo más consecuente con el espíritu de inclusión de Wikcionario y con lo que las Academias de la Lengua hacen en sus gramáticas y diccionarios. No incluir "hayás" o "seás" resulta inconsistente si se incluyen "podás" y "podés". ¿Opiniones? --Edgefield (discusión) 16:30 19 nov 2012 (UTC)
Sinceramente no se que decir, ya que estoy demasiado indeciso. De todas formas, creo que el Wikcionario no deberia ser igual al Diccionario de la Real Academia Española, ya que como sabemos, el Wikcionario siempre ha dado espacio a lo no estándar y a lo regional en términos lingüísticos. No tengo nada mas que decir. --Der Künstler (discusión) 21:10 24 nov 2012 (UTC)
Después de discutir el tema con Lin Linao llegué a la conclusión de que se deben agregar las conjugaciones verbales no canónicas. Eso si, pienso que éstas se deberían colocar en un apartado y con una fuente (o fuentes) que permita corroborar su existencia. ¿Lo hacemos con una votacióón? --Der Künstler (discusión) 16:29 26 nov 2012 (UTC)
Creo que ya están incluidas en las plantillas respectivas las conjugaciones de "vos" y algunas formas del imperativo de "tú" (hace por haz, etc.), que son relativamente extendidas y aceptadas, con base en las citas autorizadas que indiqué arriba. Las demás, me parece, complicarían mucho las plantillas (que ya son demasiado complicadas), haciendo muy difícil su edición futura. Mi sugerencia es que se añadan otras formas deseadas, no canónicas o regionales, en cada lema empleando el parámetro notas=, cuando se considere necesario. Lo que puedo hacer es copiar esta conversación en las páginas de discusión de las plantillas respectivas, si les parece bien. Saludos y gracias por seguir en el tema, --Edgefield (discusión) 16:43 26 nov 2012 (UTC)
Último comentario: hace 12 años3 comentarios3 usuarios en la discusión
~Posiblemente sección incorrecta~
Hola! Queria agregar una entrada al diccionario, de hallo (Hola en alemán) Pero no estaba muy seguro de como empezar, Use el template de "otros idiomas" y fue algo intimidante.. Se puede dejar informacion incompleta y luego intentar completarla?? 190.60.93.21816:57 26 nov 2012 (UTC)
No sé mucho de esto (aunque soy autoconfirmado), pero creo que se obtiene después de un tiempo y un número de contribuciones correctas. Ver Wikcionario:Usuarios autoconfirmados. Corríjanme los que tengan más experiencia, por favor. Somos, sí, una "inmensa minoría", como decía Juan Ramón Jiménez sobre los poetas. Saludos, --Edgefield (discusión) 23:04 27 nov 2012 (UTC)
Páginas requeridas 2
Último comentario: hace 12 años2 comentarios2 usuarios en la discusión
No sé por qué no se está actualizando, pero sería una buena herramienta para ir editando artículos.
Hola, estoy de acuerdo, pero parece que ninguno de nosotros sabe cómo actualizarla. Planteé la misma inquietud hace unas semanas en: Wikcionario:Café#Páginas requeridas del 24 de octubre de 2012, por si quieres verlo. A propósito, te felicito, has hecho numerosos aportes últimamente. --Edgefield (discusión) 22:56 27 nov 2012 (UTC)
Discusión:rey
Último comentario: hace 12 años1 comentario1 usuario en la discusión
Último comentario: hace 12 años3 comentarios3 usuarios en la discusión
Es un error muy común y extendido, incluso en medios escritos oficiales como periódicos, etc. Pero para que quede claro: onceavoNO es sinónimo de undécimo. Un onceavo es una onceava parte, y nunca significa el que va después del décimo en una carrera, por ejemplo. Toda esta confusión es porque hasta los derivados del diez sí son sinónimos, y tanto séptimo como octavo como noveno, etc, significan ambas cosas. Pero a partir de onceavo ya no. Undécimo y duodécimo sí pueden utilizarse con ambos significados, pero onceavo y doceavo no. //>Alakrano (discusión) 15:17 29 nov 2012 (UTC)
Buen recordatorio, Alakrano, que nos quede en el archivo. Sin embargo, para efectos de las definiciones en Wikcionario, me parece bien conservarlo, porque el espíritu de este proyecto es informativo, no normativo (punto de vista neutral), y muchísima gente emplea "onceavo" como ordinal. Es más, creo que tarde o temprano las Academias lo van a añadir como acepción en sus diccionarios. Es solo mi opinión, claro. --Edgefield (discusión) 15:13 29 nov 2012 (UTC)
No, Alakrano, no debes borrar acepciones. Puedes discutirlas y esperar el resultado de la discusión. Por supuesto que he deshecho tu edición, porque era irresponsable y no estaba basada en un acuerdo entre wikcionaristas. El motivo de que esta acepción figure es el mencionado por Edgefield: Wikcionario no es un diccionario normativo. Basta con que un uso esté atestiguado debidamente para que pueda figurar aquí. Los hay anticuados, regionales, coloquiales y otros. Un saludo 180.153.163.11615:37 29 nov 2012 (UTC)
Castellano
Último comentario: hace 12 años3 comentarios3 usuarios en la discusión
Otra cosa. El subtítulo del Wikcionario es El diccionario en castellano de contenido libre. Pero esto no es muy correcto: no estamos hablando castellano, sino español. Desde el momento en que el antiguo castellano se expandió y empezó a enriquecerse con vocablos americanos y evolucionando en diferentes dialectos, tanto en América como en España, lo que hablamos nosotros es español; cada uno en su propia variante dialectal, entre las cuales el castellano debería ser considerada como aquella que se habla en Castilla (la Vieja, para que nos entendamos). Por eso creo que habría que cambiar eso del subtítulo del Wikcionario. //>Alakrano (discusión) 15:20 29 nov 2012 (UTC)
Estoy de acuerdo con que la palabra "castellano" crea confusión, especialmente en España por la importancia de las autonomías, pero en muchas partes de Hispanoamérica es sinónimo de "español" (la lengua) y, en zonas como el Cono Sur, se emplea en este sentido con más frecuencia que "español". La palabra castellano2 tiene varias acepciones (hasta una gallina se llama así), y una de ellas es el idioma en que nos estamos comunicando ahora. Ver también acepción 4 del DRAE. No me opongo a cambiarlo en el título de Wikcionario, pero tampoco me parece del todo mal usar ambos sinónimos. Si no estoy mal, esto ya se discutió en épocas pasadas, aunque no sé exactamente cuándo ni dónde. Saludos, --Edgefield (discusión) 15:22 29 nov 2012 (UTC)
Último comentario: hace 12 años2 comentarios2 usuarios en la discusión
Pues me acaba de surgir la duda, aunque es la segunda vez que me pasa: ¿los nombres de las ciencias no deberían ir en mayúscula? Me pasó con la Historia (que aparece en historia) y me acaba de pasar de nuevo con Botánica. //>Alakrano (discusión) 21:22 29 nov 2012 (UTC)
No siempre van en mayúscula. La RAE recomienda usar en mayúscula "Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos académicos", en los demás casos debe usarse en minúscula. En resumen, puedes hacer una entrada en mayúscula y otra en minúscula (poniendo una nota de uso en la entrada en mayúscula, como en Historia) o si estás con pocas ganas de trabajo simplemente poner una nota de uso en la entrada en minúscula.--Pacostein (discusión) 22:36 29 nov 2012 (UTC)
Separar Wikcionario:Café/2012 11 en sílabas
Puede ser de que a parte todo aquello que ahora ya sabes sobre la palabra Wikcionario:Café/2012 11, a su vez aprendas de cómo dividirla en sílabas. Sigue este link si deseas aprender a separar Wikcionario:Café/2012 11 en sílabas.
Listado de errores ortográficos de Wikcionario:Café/2012 11
Aquí te damos acceso una lista con los errores ortográficos más corrientes, de forma que los tengas en cuenta y sepas la forma de no incurrir en ellos.Sin más que agregar, aquí tienes el listado de errores ortográficos de Wikcionario:Café/2012 11